Adela Navarro, periodista mexicana y codirectora general de Semanario ZETA, medio de investigación ubicado en Tijuana, Baja California, ha recibido al menos ocho amenazas en su contra entre el 29 de abril y el 16 de mayo de 2025, de acuerdo con Navarro, en una entrevista con la Agencia Fronteriza de Noticias (AFN).
“Dile a Navarro que se cuide”, es el mensaje que se repite a través de llamadas telefónicas que presuntamente provienen de múltiples orígenes. La organización Artículo 19 México y Centroamérica condenó las amenazas en contra de la periodista, que desde hace décadas realiza coberturas sobre narcotráfico, corrupción, política y crimen organizado.
Según confirmó Artículo 19, las amenazas contra Navarro se dan después de la publicación de una investigación sobre corrupción estatal por parte de la Fiscalía General del Estado de Baja California y el ocultamiento de una narcofosa. A esta investigación se le suman un reportaje sobre la revocación de visa a la Marina del Pila Ávila Olmeda, Gobernadora de Baja California, y a Carlos Torres, su esposo.
Navarro denunció la gravedad de los hechos ante la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Estado de Baja California. Al día de hoy no se ha iniciado la investigación correspondiente.
En el pronunciamiento, Artículo 19 pidió al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, otorgar medidas de protección para Navarro y sus colaboradores en el seminario ZETA, y exhortó a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) iniciar una investigación urgente, diligente e imparcial con enfoque de género para dar con las personas responsables.
Periodistas bajo amenaza en México
En México, se registraron en 2024 al menos 639 agresiones en contra de periodistas, incluyendo cinco asesinatos según el informe anual “Barrera Informativas: Desafíos para la libertad de expresión y acceso a la información” de Artículo 19. Esta cifra representó un aumento del 13.9% respecto al 2023.
El 29.11% de las agresiones documentadas se perpetraron contra mujeres periodistas. Esta violencia se presentó en forma de intimidación y hostigamiento en 35.48% de los casos, generalmente a través de actos y comunicaciones intimidatorias y de desprestigio.
Según datos de la UNESCO, citados en el informe “Voces en Resistencia” de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), la tasa de asesinatos de mujeres periodistas en el país aumentó del 6% en 2020 al 11% en 2021, un incremento alarmante que evidencia la creciente violencia contra las comunicadoras.
Pero el peligro no termina ahí: el 73% de las reporteras encuestadas ha sufrido acoso sexual, el 57% de los medios carece de protocolos contra violencia de género, y el 36% ha pensado en abandonar la profesión debido a las condiciones y violencias que viven en el desarrollo de su profesión.
¿Quién es Adela Navarro Bello?
Adela Navarro Bello es una periodista de investigación y codirectora del semanario Zeta, especializada en temas de violencia organizada, narcotráfico y corrupción. Originaria de Tijuana, Navarro comenzó a colaborar con el semanario ZETA desde hace 30 años como columnista, reportera y miembro del Consejo Editorial.
Ha obtenido múltiples reconocimientos por su labor periodística, entre ellos el Premio Internacional a la Libertad de Prensa, 2007, el Premio Perfil a la Libertad de Prensa Internacional, 2009, y El Premio al Valor Periodístico por la Fundación Internacional de las Mujeres en los Medios, en 2011.
Tiene una amplia trayectoria en periodismo de investigación y es una voz referente en temas de narcotráfico y crimen organizado. En 2020 fue reconocida por el Instituto Reuters como un ejemplo de liderazgo femenino dentro del periodismo, un espacio en el que el número de mujeres en puestos directivos aún es bajo.