El nombramiento de María Dolores González Saravia Calderón como presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) para el periodo 2025-2029 avanza sólidamente en el Congreso capitalino.
La designación se da en un contexto político relevante, tras la salida de Nashieli Ramírez, quien renunció a su cargo —el cual concluía el 6 de noviembre— para incorporarse al gabinete de la jefa de gobierno, Clara Brugada, como titular de la Secretaría de la Contraloría General.
Tras un proceso de auscultación y entrevistas, el nombramiento de González Saravia Calderón fue aprobado por unanimidad en las comisiones del Congreso local. La decisión será discutida y votada por el Pleno del Congreso este jueves 6 de noviembre.
¿Quién es María Dolores González Saravia Calderón?
María Dolores González Saravia Calderón, quien obtuvo la mayor calificación durante las entrevistas realizadas a los ocho aspirantes el pasado 20 de octubre, cuenta con una trayectoria de más de 40 años dedicada a la defensa de los derechos humanos, la construcción de paz y la mediación social.
Su perfil ha sido respaldado por un amplio espectro de la sociedad, incluyendo instituciones académicas y figuras públicas de gran prestigio como Cuauhtémoc Cárdenas y Elena Poniatowska. La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la Ciudad, Jannete Guerrero, destacó que González Saravia posee la autoridad moral y la solvencia técnica necesaria para dirigir el organismo autónomo.
La postulante estudió Economía en la UNAM y es especialista en mediación y transformación de conflictos por la Universidad Iberoamericana. Su experiencia incluye haber sido directora en dos ocasiones de Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ), donde participó en procesos históricos como los Diálogos de Paz en Chiapas (San Andrés) y en mediaciones de alto perfil en conflictos como los de Oaxaca, Atenco y Ayotzinapa.
¿Cuál es su plan de trabajo?
En entrevista para “Así las Cosas” con Diego Martínez e Isaac Morán, María Dolores González Saravia Calderón dijo que su plan de trabajo se centra en tres ejes principales: garantizar los derechos humanos mediante el cumplimiento efectivo de las recomendaciones y la atención integral a víctimas; promover la construcción de paz y el fortalecimiento del tejido social; y consolidar una Comisión autónoma, profesional y transparente con enfoque de justicia social y perspectiva de género.
También subrayó la importancia de articular el trabajo con el Congreso, las alcaldías y la sociedad civil. Afirmó que la Comisión debe tener un diálogo “muy intenso con las instituciones para viabilizar el cumplimiento de recomendaciones”.
Un punto de atención en el proceso ha sido que María Dolores González Saravia es hermana de Margarita González Saravia, gobernadora de Morelos. Al respecto, defendió su independencia asegurando que nunca ha participado en ningún partido político ni ha ocupado un cargo público, y que su responsabilidad fundamental es “para con las víctimas y los sujetos de derecho”.
¿Cómo se elige a la persona titular de la CDHCM?
El proceso de elección se inició formalmente con la aprobación de la convocatoria por parte del pleno del Congreso capitalino. La convocatoria pública, dirigida a asociaciones civiles, organizaciones sociales, instituciones académicas y público en general, estableció que el periodo de registros permaneció abierto hasta las 23:59 horas del 2 de octubre de 2025.
Entre los requisitos legales que debían cumplir los aspirantes estaban:
- Tener ciudadanía mexicana y estar en pleno goce de sus derechos políticos.
- Poseer conocimientos en derechos humanos y normatividad local.
- Acreditar al menos 10 años de experiencia en la materia.
- Tener buena reputación y prestigio público.
- Ser residente de la Ciudad de México.
- No haber ocupado altos cargos en el gobierno, organismos autónomos o el Poder Judicial en los últimos seis meses, ni haber sido ministro de culto, dirigente de partido o candidato en los últimos cinco años.

Por: 

