Ruth López, abogada y activista de derechos humanos salvadoreña, fue detenida de manera ilegal por parte de elementos de la policía de El Salvador en su domicilio este domingo 18 de mayo de 2025 en la ciudad de San Salvador. 

La organización de derechos humanos centroamericana Cristosal, en la Ruth López fungía como jefa de la Unidad de Anticorrupción y Justicia, y el Centro de Comunicación Social (CENCOS) ofrecieron una conferencia de prensa este 21 de mayo para denunciar la desaparición forzada. 

Desde Cristosal condenamos enérgicamente la detención ilegal de nuestra compañera Ruth López. Hoy estamos aquí no sólo para exigir su liberación, sino para alertar al mundo. Esto no es un caso aislado, es parte de una estrategia sistemática para silenciar voces críticas y consolidar un régimen autoritario en El Salvador”, dijo Noah Bullock, director ejecutivo de la organización de Cristosal

Esta denuncia se da en el contexto de una crisis humanitaria, censura, represión, criminalización de activistas en contra de personas defensoras y activistas de los derechos humanos por parte del gobierno represor de Nayib Bukele, presidente de El Salvador.

Tan sólo en 2025, siete periodistas han salido al exilio tras publicar entrevistas con personas identificadas por el gobierno como presuntos miembros de pandillas, un tema que ha sido criminalizado bajo el régimen de excepción y que las autoridades utilizan como justificación para perseguir a la prensa crítica

Nueva ley en El Salvador pone en riesgo a defensores de derechos

Este martes, el Congreso de El Salvador aprobó la Ley de Agentes Extranjeros, propuesta por Bukele que supuestamente busca “transparentar” las operaciones financieras y el uso de fondos extranjeros a organizaciones de la sociedad civil, ONG's,  del país con un impuesto del 30%. La noticia ha sido criticada y catalogada como una ley mordaza que silencia las voces de las personas activistas y defensores de los derechos humanos

En 2024, Ruth López fue nombrada como una de las 100 mujeres más influyentes del mundo por la BBC, la cadena de radio y televisión británica. López ha denunciado enérgicamente la represión política del gobierno salvadoreño y ha acompañado a víctimas de la opresión desde Cristosal

¿Cómo fue la desaparición de Ruth López?

Malu Aguilar, subdirectora del “Centro Prodh, Miguel Agustín Juárez”, afirmó durante la conferencia que desde Cristosal y el Centro Prodh, están convencidos  de que la verdad siempre se impone. “Quienes defienden la verdad no están solos. Ruth no está sola”, dijo.

Según el relato de Noah Bullock, Ruth López fue detenida en su domicilio el domingo 18 de mayo por elementos de la policía alrededor de las 23:00 horas, a través de engaños. 

Las irregularidades continuaron a lo largo de su detención. La pareja sentimental de López fue informada de su paradero, pero al momento de acudir al lugar, no se encontró rastro de la activista. “Durante la primera noche de su detención, todo fue secreto para su familia”. 

Al día siguiente se le notificó a la familia de López que le harían un chequeo médico, ya que padece de una enfermedad que la obliga a tomar medicamentos de manera constante. Ni su familia ni su representante legal pudo confirmar su paradero. Las personas detenidas por el gobierno que padecen una enfermedad crónica o una discapacidad se enfrentan a un patrón de inaccesibilidad a la salud. 

“Hemos denunciado que esto constituye una desaparición forzada, la familia es  víctima por la incertidumbre, el acceso, el daño, el trauma y no tener la garantía de nada”

“Este es un mensaje dirigido a todo el movimiento de derechos sociales en El Salvador. Mientras su voz está silenciada seremos más los que la amplificamos. Como dice Ruth, tengan decencia”

¿Quién es Ruth López, abogada y activista salvadoreña?

Ruth López nació en San Salvador el 27 de septiembre de 1977. Vivió 11 años de su vida en Nicaragua, tras la guerra civil de El Salvador entre 1979 y 1992.  A lo largo de su vida se interesó por temas de derechos humanos, por lo que estudió Ciencias Jurídicas en la Universidad de la Habana, Cuba y se graduó como abogada.

En El Salvador se especializó en derechos humanos y derecho electoral. Desde entonces se ha desempeñado como profesora y como jefa de la Unidad de Anticorrupción y Justicia  de la organización Cristosal, que llegó a El Salvador después de la guerra civil en el año 2000.