Cada 21 de febrero en todo el mundo se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna, una fecha valiosísima si pensamos que la mayoría de las actividades que mueven al país son posibles a través de la comunicación y una lengua en común, desde ahora que te encuentras leyendo estas palabras, hasta tus actividades diarias y la música con la que las acompañas.
No obstante, existe otro lado de la historia. Para que esto sucediera, en México fueron desplazadas diversas lenguas originarias. Actualmente, de acuerdo con los datos más recientes, alrededor de 127 millones de habitantes hablan español, lo cual le ubica como el país con mayor número de hispanohablantes por encima de Colombia y Argentina. En contraste, según la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) existen 7 millones 364 mil hablantes de una lengua originaria, lo que representa solo un 6.1% de la población.
Celebrar la diversidad lingüística
Reconocer nuestra diversidad lingüística es fundamental para preservar la riqueza cultural y promover la inclusión de todas las comunidades en el mundo. El Día Internacional de la Lengua Materna, establecido por la UNESCO en 1999, también conmemora el trágico suceso ocurrido en 1952 en Bangladesh -país que propuso esta iniciativa-, donde estudiantes que protestaban por el reconocimiento de su lengua materna, el bengalí, como lengua oficial, fueron amedrentados por autoridades armadas en su universidad.
Así, esta fecha sirve también como recordatorio de la importancia de proteger y promover las lenguas maternas en todo el mundo. Celebrar la diversidad lingüística no solo honra la identidad cultural y la herencia de las comunidades, sino que también fomenta la tolerancia y el respeto entre las personas de diferentes orígenes y tradiciones.
Lenguas originarias de México
Como te contamos en un inicio, según el Censo de Población y Vivienda 2020 en nuestro país existen 7 millones 364 mil hablantes de alguna lengua originaria, 51.4% son mujeres y 48.6% son hombres. Las entidades con mayor porcentaje de población hablante de alguna lengua originaria son: Oaxaca (31.2 %), Chiapas (28.2 %), Yucatán (23.7 %) y Guerrero (15.5 %). Estas cuatro entidades acumularon 50.5 % del total de hablantes de lengua originaria en el país.
Actualmente, en México se hablan 68 lenguas originarias, las más frecuentes son náhuatl, presente en 15 estados (22.4 %) y maya, que predomina en Campeche, Quintana Roo y Yucatán (10.5%).
Desafíos y preservación de las lenguas originarias
El contexto político y social que vivimos en el país ha forzado poco a poco a los hablantes de lenguas originarias a abandonar su primera lengua, su lengua materna. En México, la población de 15 años y más, hablante de lengua originaria, registró una tasa de analfabetismo de 20.9%. Este porcentaje difiere significativamente de lo que ocurre con las personas no hablantes de alguna lengua originaria, en ellas, el analfabetismo fue de 3.6 %, lo que representó una brecha de 17.3%, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020.
De esta manera, las comunidades cuya lengua materna es originaria se encuentran en una encrucijada al buscar mejores oportunidades educativas y económicas. En muchos casos, se ven obligadas a adoptar el español como segunda lengua y a integrarse en entornos donde este idioma es predominante. Sin embargo, este proceso de asimilación puede conllevar a la pérdida gradual de las lenguas originarias.
En un intento por evitar la discriminación y facilitar la integración de sus hijas e hijos, algunas madres y padres optan por dejar de transmitir su lenguaje. Así es como empieza a morir una lengua, y cuando eso sucede, se pierde una valiosa cosmovisión del mundo.