El activista mexicano, Alaín Pinzón, director de la organización VIHve Libre, recibió una denuncia penal interpuesta por la Secretaría de Salud hace cinco semanas. El 28 de abril, Pinzón emitió un comunicado en el que denunciaba el acoso institucional, sistemático y estructural por parte de la Secretaría de Salud Federal y el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el Sida (Censida).

El activista fue citado a comparecer ante un juez en el Reclusorio Oriente de la Ciudad de México por daño en propiedad ajena por la protesta que encabezó frente a las instalaciones del Censida el 1 de diciembre de 2023 ante el desabasto de medicamentos antirretrovirales como Profilaxis pre Exposición (PrEP), Profilaxis Post Exposición (PEP) y tratamiento antirretroviral (TARV), donde se exigió también el acceso universal para las más de 341 mil personas con VIH en México, de acuerdo con datos estadísticos del Inegi de 2022.

El comunicado público de Pinzón, en el que se incluyó el número de la carpeta de investigación FED/CDMX/SPE/0005727/2023, se cuestionó la capacidad de agenda del Secretario de Salud Pública, David Kershenobich Stalnikowitz y el constante hostigamiento y hostigamiento por parte de la secretaría y del Censida. 

“La respuesta a la noticia fue muy brutal y la presión para el director de Censida y para el secretario de Salud también. Eso me ponía un poco ansioso, porque al final del día son personas con mucho poder y no sabes cómo van a reaccionar”, explicó Pinzón en entrevista con La Cadera de Eva.

Imagen

El desabasto de antirretrovirales y la criminalización de las personas activistas por parte de la Secretaría de Salud viralizó el caso. Tras la presión pública y el apoyo de diversas organizaciones, Alaín Pinzón anunció el 2 de mayo que la Secretaría de Salud se comprometió a desistir de la denuncia contra el activista.  

VIHve Libre es una organización dedicada a la prevención, seguimiento y educación de personas que viven con VIH fundada en 2019 por Alaín Pinzón para visibilizar las problemáticas que enfrentan las personas con VIH en México.

Sin cifras de denuncias

El viernes 2 de mayo, Alaín Pinzón y el director de Censida, Jorge Alcocer Varela, se reunieron para firmar un acuerdo en donde la Secretaría de Salud desiste de toda acción penal y judicial contra el activista frente a  integrantes de VIHve Libre, Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, Checcos Guadalajara (Comité Humanitario de Esfuerzo Compartido Contra el Sida), personal médico y de trabajo social.

Durante la reunión, en la que se acordó frenar toda acción legal contra Pinzón, no se retomaron las exigencias y denuncias de la protesta de 2023 que continúan vigentes en la actualidad. 

“Se firmó la minuta de acuerdos, la cual incluye una mesa permanente de diálogo con las organizaciones ahí presentes, algunas otras que se van a sumar y las autoridades, para hablar de desabasto y acceso universal, como lo manda hasta la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

El número de denuncias abiertas en la administración pasada del Censida, liderada por Alethse de la Torre Rosas es desconocido, por lo que se hizo la petición de conocer todas las denuncias dirigidas a organizaciones de la sociedad civil, activistas y demás actores de VIH. El tema aún es poco retomado y se desconoce el número de denuncias levantadas durante la administración pasada. 

El reto del activismo

“Yo creo que el mayor reto es alzar la voz”, reflexiona Pinzón. Después de la denuncia, el activista experimentó enojo, tristeza y sorpresa, todas ellas emociones que repercuten en su bienestar y salud mental. 

“Con el VIH tienes un tema de estigma, histórico. El hecho de que alces la voz y que digas, ‘Hasta aquí llegamos’’ es un logro porque abres la conversación. Cuando uno logra abrir la conversación del problema que hay y hubo mucho apoyo y mucho respaldo, pero también estoy en un lugar en donde me pueden desaparecer en cualquier momento, y ese precio también hay que pagarlo”, concluye.  ”