Históricamente, la conversación alrededor de la menopausia —una etapa que puede extenderse por más de una década— ,ha sido poco explorada dentro los programas de salud dirigidos a las mujeres. Actualmente miles de mujeres la atraviesan sin acompañamiento profesional, cuidados específicos ni tratamientos o guías profesionales que las orienten en este proceso natural de su vida.
Para derribar la barrera estructural que no permite a las mujeres socializar y entender el proceso de menopausia, la encuesta “Más allá de los bochornos: lo que la menopausia significa realmente para las mexicanas”, elaborada por Soy Ella, la primera clínica virtual en México dedicada exclusivamente a la salud de la mujer en la perimenopausia y la menopausia, reunió las voces de más de 900 mujeres de entre 39 y 60 años de edad para detectar las principales dificultades a las que se enfrentan durante este periodo.
De acuerdo con la encuesta, el 96.7% de las mujeres reportó haber presentado al menos un síntoma asociado a la menopausia. Lejos de ser la excepción, atravesar cambios que afectan la salud mental o emocional es, para la mayoría, la norma.
En entrevista con La Cadera de Eva, Camila Caso y María Altschuler, fundadoras de Soy Ella, explican que estos datos surgen de la convicción de generar recursos enfocados en mejorar la salud femenina, especialmente en un panorama en el que la conversación sobre la menstruación le ha sido arrebatada de las manos a las mujeres mexicanas.
Los síntomas invisibilizados de la menopausia
Cuando se piensa en la menopausia o, por consecuente, en la perimenopausia —el periodo de transición previo a la menopausia— lo primero que llega a la mente son los bochornos como manifestación casi unificadora del proceso, aunque, de acuerdo con la encuesta, solo el 42.32% de las mujeres entrevistadas los reportaron, a pesar de que casi una de cada cinco mujeres ha tenido que reducir su jornada laboral por estos síntomas.
Sin embargo, existen diversos padecimientos que amplían nuestro entendimiento sobre lo que significa atravesar por este proceso. En realidad, lo que más impacta es la pérdida líbido, dificultad para bajar de peso, y alteraciones del ánimo y del sueño, pues seis de cada diez mujeres reportaron haber experimentado alguno de estos síntomas.
Menopausia sin acompañamiento
La falta de acompañamiento es uno de los hallazgos más contundentes y reveladores de la encuesta nacional de Soy Ella sobre la menopausia en México, y se identifica como la razón principal por la cual millones de mujeres enfrentan esta etapa en silencio y en soledad.
El 53% de las mujeres encuestadas declaró no haberse sentido acompañada durante esta etapa. Esta falta de acompañamiento médico se suma a la poca sensibilidad en los entornos sociales y laborales que ha provocado que millones de mujeres enfrenten en silencio cambios que impactan su salud, bienestar y vida diaria, pues el 58% no se ha sentido apoyada en el ámbito laboral.
Por estas razones, apenas seis de cada diez mujeres buscan soluciones una vez que aparecen los síntomas, mientras que el 77% de las mujeres no tomó acciones preventivas por falta de información.
El estigma que encasilla a la menopausia
El estigma y el tabú alrededor de la menopausia constituyen una barrera social y personal, pues se percibe como una “gran ausencia”, o el fin de la vida reproductiva de las mujeres.
Las fundadoras, Camila Caso y María Altschuler, analizaron que el mayor tabú no solo es social, sino que es interno y personal, basado en el miedo a la aceptación de esta nueva etapa, sin embargo, los roles de género y la falta de educación al respecto han hecho que el 45.5% de las mujeres asocien la palabra menopausia con algo negativo. Entre las más comunes son: Vejez, incertidumbre, caos y miedo.
“Yo lo que veo es que es más como un tabú de aceptación personal, (...) si tú toda tu vida asociaste la menopausia con la mujer loca, con la vejez, con el final de algo, pues no quieres llegar a esa etapa”, explica María Altschuler.
A pesar de que el reconocimiento propio es un paso hacia el autocuidado, lo cierto es que detrás existe un tremendo desconocimiento de esta etapa, pues, como se menciona en el estudio, apenas el 5% de la investigación ginecológica se destina a la menstruación.
De ahí que el 29.8% haya recurrido a tratamientos hormonales sin saber exactamente qué están tomando, lo que evidencia una falta de comunicación y educación médica clara. “ Uno de los tabús más grandes alrededor de la menopausia es que las mujeres creen que no hay soluciones y que lo tengo que pasar y ya está”, dice Camila Caso, y continúa: “sí hay soluciones, sí hay cosas que hacer, sí puedes sentirte muchísimo mejor”.
Soy Ella, una plataforma virtual con perspectiva de género
Soy Ella fue creada por Camila Caso y María Altschuler con el objetivo claro de ofrecer un lugar con cuidado clínico y respaldado por protocolos internacionales para atender casos de menopausia.
La clínica funciona como un espacio 100% virtual que proporciona atención integral a través de un enfoque multidisciplinario que cuenta con un equipo de especialistas en salud hormonal, nutriólogos, psicólogos y coaches, que trabajan en conjunto.
“Aquí los bochornos sí son válidos” es la frase con la que se dará la bienvenida en su sitio web a partir de octubre de 2025, en el marco del Día Mundial de la Menopausia, que se conmemora el próximo 18 de octubre. Soy Ella lanzará su plataforma en línea, donde las pacientes tendrán un espacio seguro.
“La menopausia es un viaje universal, y al ponerle voz, se convierte en luz para todas. Porque todas navegaremos esta etapa”
Además, ofrece consultas virtuales con especialistas en salud hormonal y nutrición diseñados por doctoras mujeres para atender sus síntomas y objetivos específicos.