Episodios | episodio 1 | después del silencio

Episodio 1

Después del silencio

Mariana* tiene una vida en la que faltan piezas. Por mucho tiempo no supo cuándo esas piezas fueron removidas y hoy lo cuenta con un sentido enorme de injusticia. “No sabía qué había pasado, no tuve conciencia. Pasaron años antes de que me diera cuenta”, dice Mariana, de 56 años al hablar de la esterilización forzada que le practicaron a sus 16.

Mariana vive con trastorno límite de la personalidad disociativa, una discapacidad psicosocial de nacimiento que comparte con varios familiares. Además, tiene discapacidad motriz adquirida debido a una trombosis y daño bilateral en las piernas, lo que la obliga a caminar con muletas desde los 30 años.

La madre de Mariana fue quien la ingresó a un internado para adolescentes a los 14 años, donde le realizaron una esterilización forzada dos años después, privándola de su derecho a decidir sobre su cuerpo para toda la vida.

Mariana fue sometida a una operación, supuestamente por apendicitis, o al menos así lo recuerda.

Tenía el problema de que no me llegaba mi regla, había cumplido 22 años y nada. Fui al Hospital General, ahí estuve en química de la reproducción y fue donde me dijeron que alguien me había esterilizado. Y le digo: ‘No, nadie me dijo’ y me responde: ‘¿cómo? si tú tienes la operación y todo’”. Y así se dio cuenta.

Después de esa revelación, Mariana empezó a hacer memoria para encontrar algún indicio sobre cuándo fue esterilizada, debió de ocurrir en 1985, cuando supuestamente tuvo una emergencia por apendicitis.

enjaulada

En México, cuatro de cada diez mujeres con discapacidad han sido esterilizadas, según cifras oficiales de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH). Algunas organizaciones como el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) y Disability Rights International (DRI) sostienen que hay un subregistro, pues hay pocos datos y estadísticas sobre la situación de niñas, adolescentes y mujeres con discapacidad en México.


Fuente: Elaboración propia con datos de la ENDIREH 2021

A Mariana no le especificaron qué tipo de operación le realizaron para esterilizarla. Pudo ser una histerectomía —comúnmente conocida como salpingoclasia— que es una cirugía para extirpar el útero y el cuello uterino, o una Oclusión Tubaria Bilateral (OTB), la cual consiste en amarrar, cortar, cauterizar o engrapar las trompas de Falopio para impedir el paso del óvulo desde el ovario hacia el útero.

Estos procedimientos se han usado para el control natal pero sobre todo para controlar o reducir la natalidad en grupos discriminados, como mujeres con discapacidad, indígenas, minorías étnicas y personas de la diversidad sexual, según el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de Naciones Unidas.

Amplía la imagen

La esterilización forzada es considerada una violación de los derechos humanos y una forma de violencia obstétrica porque ignora la autonomía productiva, vulnera el derecho a decidir de las mujeres sobre su propio cuerpo y salud reproductiva y puede ser realizada sin información adecuada o sin considerar opciones alternativas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

enjaulada

De acuerdo con información obtenida vía transparencia, a nivel federal la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) recibió tres quejas de mujeres con discapacidad por histerectomía entre 2012 y agosto de 2024.


Dos de estos casos ocurrieron en la Ciudad de México: uno en un hospital de la Secretaría de Salud en marzo de 2016 y otro en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en mayo de 2020. El tercer caso sucedió en San Luis Potosí en el IMSS en octubre de 2018.

Ninguno de estos casos resultó en recomendaciones de la CNDH. Dos expedientes se cerraron después de brindar orientación, mientras que el tercero se archivó por falta de fundamentos.

Para esta investigación se solicitó a los 32 estados del país información sobre las quejas presentadas por mujeres con discapacidad ante las comisiones locales de derechos humanos por esterilización forzada, sólo la Comisión del Estado de Baja California (CEDHBC) y la Comisión de la Ciudad de México (CDHCM) tienen casos registrados con uno y dos expedientes respectivamente. Ninguno de estos concluyó en recomendación.

Esterilización para encubrir el abuso sexual

A menudo, bajo el pretexto de "protegerlas" de sí mismas y de posibles abusos, familiares y personal médico toman decisiones irreversibles sobre los cuerpos de las mujeres con discapacidad, explicó en entrevista Lisbeth Brizuela, directora para México de Disability Rights International.

Los argumentos que se esconden detrás de esta práctica están fundamentados en estereotipos de género, tanto familiares como médicos argumentan que las mujeres con discapacidad no deben tener hijos ni formar una familia, pues transmitirán su discapacidad, y no pueden ser buenas madres debido a su condición, señala el informe Abuso y negación de derechos sexuales y reproductivos a mujeres con discapacidad en México.

Pero detrás de estos argumentos se esconde una realidad más siniestra. La esterilización forzada también beneficia a quienes quieren encubrir abusos sexuales. La estancia de Mariana en el internado es ejemplo de esto.

Ella cuenta que, desde los 15 años, fue víctima de prostitución dentro de algunos de los internados en los que estuvo recluida. La esterilización forzada fue una medida para encubrir el abuso sexual y la explotación que junto a otras niñas sufrió. Una práctica de la que no era consciente, pues era una violación sistémica en estos lugares.

“Nos dijeron una vez: 'No es buen plan para el negocio quedar embarazada'”, señala Mariana.

Un ejemplo de esta situación es el caso de Casa Esperanza, una institución para personas con discapacidad en la Ciudad de México en la que según una denuncia de DRI, en 2014 había una política de esterilización forzada establecida con la connivencia de las autoridades y que encubrió abusos sexuales.

"El argumento del director era que él no podía protegerlas de que algún externo abusara de ellas. Si hay abuso sexual y no hay embarazo, pues tampoco hay forma de denuncia o de comprobarlo, si la chica no tiene el lenguaje o las posibilidades de comunicarlo, pues va a ser mucho más complejo poder identificar estos casos”, explicó Lisbeth Brizuela.

En 2014, Disability Rights International denunció el caso de Casa Esperanza ante el Comité de la Organización de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Comité CDPD), quien pidió a México investigar y garantizar justicia y reparaciones para las víctimas.

A una década de la denuncia de estas violencias que también incluyen golpes, amenazas y castigos corporales, las autoridades mexicanas han ignorado los llamados a la acción, permitiendo que los responsables de estos crímenes sigan en libertad.

En México, 22 millones de mujeres mayores de 15 años viven con discapacidad o limitación, según el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), muchas de ellas enfrentan una vida marcada por la violencia.

Casi siete de cada 10 mujeres con discapacidad han sufrido algún tipo de violencia en su vida. Esto representa a 16.3 millones de mujeres que han sido víctimas de abusos, maltratos o agresiones. Tan solo en 2020, 9.8 millones de ellas enfrentaron violencia.

La realidad es contundente: las mujeres con discapacidad son más vulnerables: el 72.6%de ellas ha experimentado violencia en contraste con el 66.7%de las mujeres sin discapacidad.

La invisibilidad es una carga pesada que llevan las mujeres con discapacidad en México. No solo se enfrentan a barreras físicas y sociales, sino que también son borradas de las estadísticas oficiales, fue hasta 2021 que la ENDIREH incluyó por primera vez a las personas con discapacidad.

"¿Cuántas mujeres mexicanas con discapacidad son esterilizadas sin su consentimiento?, ¿Cuántas mujeres con discapacidad no tienen acceso a servicios ginecológicos?, ¿Cuántas han sido víctimas de violencia sexual?”, se pregunta Jenny Bautista, integrante de Mexicanas con Discapacidad y el Movimiento de Personas con Discapacidad.

La respuesta es un silencio ensordecedor. No hay cifras, no hay datos, no hay registros oficiales. Es como si estas mujeres no existieran. Pero existen, resisten. Y sufren. La falta de datos es un muro que impide entender la magnitud del problema.

La Encuesta Nacional sobre la violencia hacia mujeres con discapacidad en la pareja del Centro Interdisciplinario de Derechos, Infancia y Parentalidad (CIDIP) revela que el 64%de mujeres de 15 años en adelante con discapacidad han vivido violencia sexual.

Yereli Rolander, directora CIDIP destaca la necesidad de datos precisos y accesibles sobre la violencia contra las mujeres con discapacidad, pues muchas enfrentan una doble vulnerabilidad: la discriminación por su condición y la violencia física, emocional o psicológica.

En algunos casos, sus parejas, familiares o cuidadores utilizan tácticas de control y manipulación, restringiendo su acceso a apoyos esenciales como sillas de ruedas, bastones o medicamentos. Además, algunas enfrentan la amenaza de hospitalización o institucionalización.

“Las violencias que viven las mujeres con discapacidad parece un círculo del que no pueden salir. Cuando las instituciones hablan de atender la violencia contra las mujeres parecería que están hablando de solo una mujer. No hay políticas públicas pensadas desde la interseccionalidad, ni tampoco está previsto el presupuesto”, señala Yereli.

Reconstrucción

Mariana enfrentó la falta de autonomía en su vida debido a su entorno familiar y la falta de diagnóstico y tratamiento adecuado para su trastorno. "Tenía un carácter terrible", recuerda.

"Pero cuando empecé mi tratamiento, mi carácter fue cambiando completamente". Fue hasta 2024 que Mariana recibió un diagnóstico oficial de trastorno límite de la personalidad disociativa. "Ya tengo como unos seis años en psiquiatría", dice. "Pero apenas hasta marzo de este año me dieron el diagnóstico como tal"

La esterilización forzada es una violación de los derechos humanos y puede tener consecuencias emocionales y psicológicas graves. Años después, Mariana aún siente el dolor de su pasado.

"Procuro no recordarlo porque duele mucho", confiesa y sobre todo duele más ahora que ella está cuidando de su madre en su vejez, la misma persona que la ingresó en aquellos internados.
“De repente me pongo a pensar que la vida hubiera sido diferente, pero es como yo le dije a una amiga, porque ella dice que esa vida no nos tocaba, pero pues la vivimos. Y hay que enfrentar lo que nos queda por delante”, señala Mariana.

Mariana recuerda con intensidad los años de silencio, cuando las órdenes de otros definían su existencia. "Desde chica hasta los 47 años, mi vida fue una serie de instrucciones. Estuve muchos años en internados y después caí con personas que en vez de ayudarme me perjudicaron, hasta que quedé libre", cuenta.

Entonces comenzó a reconstruirse. "Empecé desde cero. Me equivoqué muchísimas veces, pero ahora es muy diferente. Ya yo digo que si me equivoco fue mi decisión, pero mi decisión", afirma con orgullo.

Amplía la imagen

Algunos intentos

En México, la esterilización forzada no está tipificada explícitamente en el Código Penal, pero se han presentado iniciativas al respecto la más reciente en febrero de 2023 promovida por Geovanna Bañuelos, senadora del Partido del Trabajo.

La propuesta busca erradicar y sancionar la esterilización forzada a través de la modificación del artículo 67 de la Ley General de Salud y el artículo 6 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

También contempla considerar la esterilización forzada como violencia sexual y ofrecer información y orientación en planificación familiar en comunidades indígenas en su lengua materna.

La iniciativa fue turnada a las comisiones unidas de Salud, para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos para su análisis y posterior dictamen. Hasta el momento no ha sido discutida.

Además, en 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) amparó a Sonia, quien demostró haber sido víctima de tratos crueles, inhumanos y degradantes por parte del personal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 2017. El personal del IMSS le practicó una esterilización sin su consentimiento, utilizando engaños y amenazas. La decisión de la SCJN en este caso es un paso importante hacia la protección de los derechos humanos y la justicia para las víctimas de esterilización forzada.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) establece que toda persona tiene derecho a la integridad personal, lo que incluye la protección contra la tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Chiapas, Estado de México, Quintana Roo, Guerrero y Veracruz, son algunas de las entidades en el país que han establecido leyes que consideran la violencia obstétrica como un delito.

Camila Riva Palacio, investigadora jurídica del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), explica en entrevista que esta no es la mejor vía para alcanzar una reparación integral para las personas que han sufrido violencia obstétrica.

La razón principal es que la violencia obstétrica es un problema estructural que permea todo el sistema nacional de salud, y no solo se trata de individualizar el problema en el personal de salud que realizó el procedimiento. La falta de insumos, capacitación y sistemas de apoyo para personas con discapacidad también juegan un papel importante en esta problemática.

Actualmente Mariana es intérprete en lengua de señas y del sistema braille, imparte talleres de pictogramas, se dedica a la programación, vende pan, disfruta cuidar a sus plantas y también asiste a su consulta psiquiátrica. "Tengo que asistir a un lugar donde puedo tomar mi medicamento para mi disociatividad, hablar y no hacerle daño a nadie, ni a mí misma".

*Usamos el nombre “Mariana” para proteger la identidad real de quien nos compartió su historia.

Este directorio, es un esfuerzo del Centro Interdisciplinario de Derechos Infancia y Parentalidad A.C. (CIDIP) que incluye a profesionales de la salud, parteras, doulas y asesoras de lactancia a las que podrán contactar mujeres con discapacidad en etapa de embarazo, parto, puerperio y lactancia, que requieran apoyo, acompañamiento, asesoría o consultoría.
A continuación, explicamos cuál es el trabajo de las especialistas que integran el presente directorio:

Ginecóloga Obstetra: es la especialista médica que atiende a las mujeres a lo largo de su vida, incluyendo el embarazo y el parto, además brindan diagnósticos y tratamientos para enfermedades de los órganos reproductores femeninos.
Especialistas:
  • Laura Álvarez Romo: acompañamiento durante el parto, lactancia y pediatría.
    Contacto: 53615089 5586168709 lau.romoa@gmail.com
Partera: es la persona que proporciona asistencia a mujeres durante el embarazo, el parto, puerperio y recién nacido, regulación de la fecundidad (métodos anticonceptivos) y atención ginecológica a mujeres en general.
Especialistas:
  • Priscila Méndez Ortíz: partería
  • Contacto: 5582036382 madrecreadora@hotmail.com
Enfermera gineco-obstetra: especialista dedicada a brindar cuidados a la mujer en todas las etapas de la vida, abarcando aspectos reproductivos durante el embarazo, parto y puerperio y otros aspectos de la sexualidad como anticonceptivos y menopausia.
Especialistas:
  • Hilda María Vivanco Robles: consultas de vigilancia prenatal, asesorías sobre lactancia materna, cuidados del recién nacido, cuidados en el puerperio y orientación sobre métodos anticonceptivos.
  • Contacto: 5519636672 hildavivanco@gmail.com
  • María de Jesús Preciado López: enfermera, acompañante para el parto, especializada en parto en agua.
  • Contacto: 5518875372 mary090905@hotmail.com
Doulas: profesional capacitado que brinda apoyo físico, emocional e informativo continuo a una persona gestante antes, durante y poco después del parto, para ayudarla a lograr la experiencia más saludable y satisfactoria posible.
Especialistas:
  • Alma Alicia Urrutia Tinoco: acompañamiento de parto y educación perinatal. ( Actualmente laborando en Hospital Homeopático).
  • Contacto: 5584839178 almaurrutiatino@gmail.com
  • Areli Valdovinos Hernández: acompañamiento en salud sexual y reproductiva y asesora de lactancia.
  • Contacto: 5516184288. 5567953817 areli.v.h@gmail.com www.facebook.com/arelidoula/
  • Carmen Trejo: Acompañamiento al parto y asesoría.
  • Contacto: 5515059256 elizabeth82.tg@gmail.com
  • Brenda Annie Enríquez M: doula, de parto en agua, educadora blissborn (hipnosis)para el parto, acompañamiento al bien morir, terapeuta transpersonal, preparación al parto con yoga y meditación, así acompañamiento en duelo perinatal.
  • Contacto: 5545444186 (solo mensajes) devargas.brenda@gmail.com www.facebook.com/annielenab.em
  • Diana Álvarez Romo: acompañamiento durante embarazo, parto y puerperio.
  • Contacto: 53615089, 5583787622 diana.alvarez.romo@gmail.com
  • Edaly Karenine Quezada: acompañamiento embarazo y parto, así como yoga prenatal.
  • Contacto: 5560217968 edaly.quezada@gmail.com
  • Erika Martínez Bernal: acompañamiento y asesoría embarazo, parto y puerperio.
  • Contacto: 55 29068025 erikambernal@hotmail.com
  • Gabriela Ivett Silva Acosta: asesoría de lactancia, acompañamiento embarazo, parto y puerperio.
  • Contacto: 5615170580 gabriela_silvaacosta@hotmail.com www.facebook.com/Ivett-Silva-Doula-300168887333630/
  • Maria Cristina Daza Buchholz: acompañamiento y asesoría durante el embarazo, parto y puerperio, asesoría en lactancia y consultora de porteo.
  • Contacto: cristina.daza@gmail.com
  • Nimbe Álvarez Sánchez: acompañamiento embarazo, parto y puerperio, así como asesoría en lactancia.
  • Contacto: 5543569682 nimbe_asp@hotmail.com
  • Patricia Uribe Juárez: preparación al parto a través de cursos.
  • Contacto: 5534853553 puribej@yahoo.com www.facebook.com/DouMovMX/
  • Raquel Lozano Hernandez: doula (posparto y pérdidas). Asesora de lactancia (relactacion).
  • Contacto: 5523382390 masitaraki@gmail.com
  • Silvia Scarlet Velasco Rocha: acompañamiento y atención al embarazo, parto y postparto.
  • Contacto: 5530753032 rams6@gmail.com
Educadora perinatal o prenatal: ofrece clases informativas y educativas para las futuras madres y padres, incluye información sobre relajación, medidas de confort, técnicas de respiración, opciones de nacimiento.
Especialistas:
  • Diana Alicia Vargas Correa: acompañamiento y asesoría en embarazo, parto, y lactancia.
  • Contacto: 5518805152 pilmama.mx@gmail.com www.facebook.com/
    MaternidadconDiana/
  • Esther Guerrero Jaramillo: enfermera, urgencias obstétricas, acompañamiento a mujeres con enfermedades manifestadas dentro del período perinatal y salud materna.
  • Contacto: 5520245842 teiguerrero70@gmail.com
  • Norma Angelica Pérez Alba: acompañamiento perinatal, parto y postparto, asesoría en lactancia, y consultora de porteo.
  • Contacto: 5552528494 www.facebook.com/CidipDerechos/
Asesora de lactancia: son mujeres generalmente madres, con formación en lactancia humana, escucha y acompañamiento que proporcionan información y acompañamiento a personas gestantes en materia de lactancia humana desde el embarazo hasta el destete de sus hijas e hijos.
Especialistas:
  • Alejandra Hernando Becerra: lactancia materna (frenillo, retrognatia, problemas de succión, alergias alimentarias, lactancia y trabajo).
  • Contacto: 5519496831 hernando.ale@gmail.com www.facebook.com/alejandra.hernando.10
  • Damara Elizabeth Monroy Moreno: lactancia materna (asesoría).
  • Contacto: 5523963131 damaramm@hotmail.com
  • Diana Alicia Vargas Correa: acompañamiento y asesoría en embarazo, parto, y lactancia.
  • Contacto: 5518805152 pilmama.mx@gmail.com www.facebook.com/MaternidadconDiana/
  • Gabriela Ivett Silva Acosta: asesoría de lactancia, acompañamiento embarazo, parto y puerperio.
  • Contacto: 5615170580 gabriela_silvaacosta@hotmail.com www.facebook.com/Ivett-Silva-Doula-300168887333630/
  • Luz Viridiana Oliver Collado: asesoría de lactancia materna.
  • Contacto: 5527464051 luzoliver@outlook.com
  • Maria de Lourdes Quetzal Salazar y Vera: Lactancia materna (asesoría).
  • Contacto: 5548113512 mlqsyv@hormail.com www.facebook.com/Latetadelplaneta/
  • Silvia Díaz Rubio: asesoría en lactancia humana.
  • Contacto: 9831824102 silvia.diazr@hotmail.com
Asesora de Porteo (crianza en brazos): personas formadas y especializada en apego y uso de los diferentes cargadores ergonómicos.
Especialistas:
  • Laura Esquivel Anguiano: temas básicos de lactancia, porteo avanzado, temas de crianza. danza con bebé.
  • Contacto: 5514876200 lau1lea@gmail.com www.facebook.com/Petizoporteoycrianzaconapego/
  • Yereli Rolander Garmendia: asesoria en lactancia, consultora de porteo, especialista en derechos sexuales y reproductivos de mujeres con discapacidad.
  • Contacto: 5540951413 yereli.rolander@cidip.org.mx www.facebook.com/CidipDerechos/

Investigación y visualización de datos
Sandra Rojas

Coordinación editorial
Jennifer Ávila

Ilustraciones
Alejandro Sol
Iurhi Peña
Pilar Solano

Diseño y desarrollo web
Pilar Solano
Alina Pérez

Coordinación editorial La Cadera de Eva
Scarlett Lindero Cortés

Dirección La Cadera de Eva
Graciela Rock


Este trabajo periodístico se realizó y publicó originalmente en la tercera edición de #CambiaLaHistoria, proyecto colaborativo de DW Akademie y Alharaca, promovido por el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores.

Conoce el proyecto y más historias en https:/cambialahistoria.info./