En México, siete de cada diez mujeres mayores de 15 años han experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida, y cerca de la mitad de los feminicidios son cometidos por la pareja sentimental, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) de 2021.
Ante esta alarmante realidad surge Juna, una herramienta tecnológica desarrollada por la Fundación Naná en colaboración con Microsoft, que utiliza inteligencia artificial para analizar conversaciones digitales y detectar señales de violencia en el noviazgo.
¿Qué es Juna y cómo funciona?
En entrevista para La Cadera de Eva, Ximena Céspedes, presidenta de la Fundación Nana, explica que Juna permite a las jóvenes subir conversaciones de WhatsApp, SMS, correos electrónicos y redes sociales en formato .txt para analizar patrones de abuso, que pueden ser físicos, psicológicos, digitales, económicos o sexuales.
Además del diagnóstico, la herramienta educa sobre cada tipo de violencia y enlaza a recursos de apoyo institucionales, como el Consejo Ciudadano MX, para que las usuarias puedan acceder a ayuda profesional. La privacidad y el anonimato son fundamentales: Juna no guarda datos ni conversaciones de las usuarias.
"Lo que queríamos era acercarles una herramienta donde, a través de la inteligencia artificial, las mujeres pudieran validar su intuición sobre la violencia y entender claramente si hay o no violencia y qué tipo de violencia existe" (Ximena Céspedes, directora Fundación Naná)
¿Cómo surgió Juna?
La creación de Juna está ligada a una tragedia personal. Ana María Serrano Céspedes, hija de la presidenta de la Fundación Naná, fue víctima de feminicidio el 12 de septiembre de 2023. Este caso evidenció que la violencia no siempre es física; en muchas ocasiones, como en el de Ana María, es digital y psicológica, ejercida a través de chats y mensajes electrónicos.
"Cuando analizamos lo que le pasó a Ana María, vimos que ella no había sufrido violencia física, pero sí violencia digital. Ni ella ni sus amigas entendían completamente las señales y consecuencias de la violencia de género” (Ximena Céspedes, directora Fundación Naná)
Esta experiencia dolorosa impulsó a la Fundación a desarrollar Juna, con el objetivo de detectar señales tempranas de violencia que suelen pasar desapercibidas o ser normalizadas.
Además de analizar conversaciones, Juna cumple una función educativa y preventiva. La herramienta:
- Identifica patrones de abuso y el tipo de violencia presente.
- Ofrece información sobre qué implica cada forma de violencia.
- Enlaza a recursos de atención y apoyo institucionales.
- Mantiene el anonimato de las usuarias y no guarda datos.
"Lo más importante que necesitamos que todas las mujeres entiendan es que la violencia de género no es culpa de ellas. La información es clave para romper estos ciclos y poder tomar decisiones conscientes” (Ximena Céspedes, directora Fundación Naná)
¿Quién puede usar Juna y cuándo estará disponible?
La herramienta está diseñada para cualquier persona que hable español en Latinoamérica. Actualmente se encuentra en fase de prueba controlada, con lanzamiento esperado entre el 15 de octubre y el 1 de noviembre. En el futuro, se planea su traducción a otros idiomas para ampliar su alcance.
Juna se presenta como un recurso innovador para la prevención de la violencia de género, ofreciendo análisis digital, educación y canalización hacia apoyo profesional, todo desde la privacidad y la seguridad de las usuarias.
¿Cómo reconocer las señales de alerta en el noviazgo?
La violencia en el noviazgo tiende a presentarse de forma cíclica, en lo que se conoce como el Círculo de la Violencia:
1. Acumulación de tensión: violencia psicológica, verbal o económica, con amenazas y conductas de control.
2. Explosión violenta: maltratos físicos o sexuales.
3. Luna de miel o conciliación: promesas de cambio por parte del agresor; con el tiempo, esta fase puede desaparecer.
Señales de alerta frecuentes incluyen: control excesivo, celos constantes, revisión de pertenencias, desvalorización, presión sexual y aislamiento progresivo. De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), tres de cada 10 adolescentes denuncian que sufren violencia en el noviazgo.
En el caso mexicano, 76% de las adolescentes entre 15 y 17 años ha sufrido violencia psicológica 17% sexual y 15% física. Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo (ENVIN).
Por eso, además de Juna, la Fundación Naná impulsa varias iniciativas:
La Caja Púrpura: herramientas legales que traducen el lenguaje jurídico y guían a las mujeres sobre cómo denunciar y dónde buscar asesoría legal y emocional.
Programas educativos con GENDES: "La Escuela del Buen Trato" para comunidades escolares y "Del Mal Trato al Buen Trato" para adultos y espacios laborales, enfocados en fortalecer relaciones equitativas y reflexionar sobre masculinidades.
Estas estrategias buscan no solo proteger a las víctimas, sino también prevenir la violencia mediante educación y concientización.
¿Dónde pedir ayuda si sufro violencia?
Si tú o alguien que conoces está viviendo violencia en el noviazgo o en cualquier relación, es fundamental buscar apoyo profesional y seguro. Algunas opciones en México son:
Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia
- Servicios: atención jurídica y psicológica gratuita, acompañamiento en denuncias y asesoría en situaciones de violencia.
- Contacto: línea Mujer y Familia 800 822 3737 (disponible las 24 horas).
- *Sitio web: consejociudadanomx.org
Red Nacional de Refugios (RNR)
- Servicios: más de 75 centros en todo México que ofrecen refugio temporal, atención psicológica, legal y médica a mujeres y sus hijos e hijas víctimas de violencia.
- Contacto: línea nacional gratuita 800 822 3737.
- Sitio web: rednacionalderefugios.org.mx
Ola Violeta
- Servicios: talleres y programas de prevención de violencia de género y feminicidio emocional a través de la conciencia corporal.
- Contacto: Instagram @olavioletaac