Desde Matilde Montoya, la primera médica en México y Helia Bravo Hollis, la primera mujer titulada en la carrera de Biología, hasta científicas contemporáneas como  Julieta Fierro, astrofísica y divulgadora y Sandra Pascoe Ortiz, química ingeniera e investigadora, las mujeres han dejado huella en la historia de la ciencia y la tecnología del país. 

Sin embargo, para las mujeres el acceso a las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) continúa siendo desigual, y es que según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaría, en México sólo el 12.9%  de personas con empleos en las carreras de ciencia y tecnología son ocupados por mujeres, mientras que el 87.1% por hombres, del total de más de 3.6 empleos STEM.

En entrevista con La Cadera de Eva, Angélica María Ramírez BedollaJefa del Departamento de Servicios Tecnológicos para la Educación, en la Dirección de Innovación en Tecnologías para la Educación de la DGTIC de la UNAM, explica que con el transcurso del tiempo más mujeres se inscriben en áreas relacionadas con las matemáticas e ingeniería, sin embargo, pasaron años para ver el impulso de las mujeres en el área. 

Aunque a lo largo del tiempo la participación de las mujeres en carreras STEM ha ido en aumento, la realidad es que en México, sólo el 38% de las mujeres estudian carreras en ciencia y tecnología, según datos de Unicef México. Y es que sólo 9% de las niñas mexicanas piensa en estudiar una carrera de ciencia o ingeniería, en comparación el 28% de los niños ya saben que quieren formarse en el área.

Elegir una carrera STEM, un acto de revolución

“Para elegir la carrera de ingeniería en computación hubo un poco de dificultades en el sentido de la familia. Soy la hija mayor y dentro de la familia soy de las pocas mujeres que tiene una carrera profesional. En ese entonces era muy contado y tener el acceso a una carrera predominante para hombres también fue extraño”, reflexiona Angélica María Ramírez Bedolla, quien desde niña creció con un gusto particular por las matemáticas.

En la actualidad el desempeño de las mujeres en la ciencia y tecnología es equiparable al de los hombres, explica la Maestra, quien enfatiza que las mujeres deben enfrentarse a diferencias por género que comúnmente les limita. 

Elegir una carretera STEM es tanto un acto de autonomía como de rebeldía, pues las mujeres, generalmente relegadas a las carreras relacionadas con el cuidado, se enfrentan a múltiples complicaciones en el área de la ciencia y la tecnología, como obstáculos sistémicos,  problemas de financiamiento, menores posibilidades de publicación y falta de representación en puestos de liderazgo, todos ellos atravesados por la discriminación y estereotipos de género.

“Es muy importante que desde pequeño te o desde pequeña te apoyen. Mucho tiene que ver el contexto familiar y lo digo también por experiencia propia. Si hubiera estado limitada en cuanto al apoyo por parte de mis padres, pues también hubiera sido un poco más complicado tener acceso”.

TICómetro, una herramienta que devela la relación entre las TIC y las mujeres

Angélica María Ramírez Bedolla ha participado en la creación de talleres para la plataforma educativa Moodle, así como en la configuración, gestión y aplicación del TICómetro, una herramienta creada por un grupo de personas académicas y profesoras de la UNAM, con el propósito de evaluar las habilidades digitales de los alumnos y conocer los índices de accesibilidad a las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) de estudiantes de bachillerato y licenciatura de nuevo ingreso en la UNAM.

El TICómetro mide las habilidades de las y los estudiantes a través del uso de la tecnología para implementar nuevas herramientas de aprendizaje y de estudio de manera virtual. Su aplicación también ha servido para llevar un registro de las capacidades y deficiencias en el uso de la tecnología por género. 

El TICómetro no es obligatorio para todas las facultades y escuelas de la UNAM, sin embargo, en instancias como FES Aragón, FES Acatlán y la Facultad de Contaduría y Administración tres de cada 10 personas que ingresan a carreras relacionadas con las matemáticas, ingenierías o informática son mujeres

La herramienta reveló que las y los estudiantes de ingeniería tienen calificaciones aprobatorias en un porcentaje similar, alrededor del 60% tiene calificaciones entre 8.5 y 10, sin embargo, en nuevos campos de estudio, la brecha por género vuelve a ser notoria. El año pasado, el TICómetro implementó por primera vez una pregunta sobre conocimiento de inteligencia artificial generativa, en donde se encontró una diferencia de entre cuatro a cinco puntos porcentuales.