¿Qué futuro puede ofrecer una tecnología que todavía se diseña sin la mitad de la población en la mesa? Para Karla Valenzuela, decana de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tec de Monterrey, campus Ciudad de México, esa es la pregunta que debería guiar cada estrategia de innovación. Convencida de que la tecnología solo será transformadora si mujeres y diversidades sexogenéricas participan como creadoras, Valenzuela se prepara para compartir su visión en el próximo Foro Mujeres Líderes Tech: Cerrando la Brecha Digital.
Valenzuela supo desde niña que quería ser ingeniera. “Siempre me gustaron las matemáticas y lo que ellas podían explicar y construir”, recuerda. Con una maestría y dos doctorados en Ingeniería Industrial por Iowa State University y el Tec de Monterrey, ha enfrentado resistencias y momentos de duda. Pero asegura que esos obstáculos fueron también puntos de aprendizaje:
“Me recordaron la importancia de crear redes de apoyo y de confiar en mí. La diversidad enriquece, y yo tengo la responsabilidad de aprovechar mis oportunidades para abrir caminos a las que vienen detrás”. (Karla Valenzuela)
Brecha digital: un reto estructural
Su diagnóstico es claro: la brecha digital en México y América Latina excluye a mujeres y diversidades de oportunidades educativas y laborales. Y no se trata de un problema aislado. “Necesitamos cambios estructurales profundos: garantizar conectividad universal, impulsar programas de alfabetización digital con perspectiva de género y diseñar políticas públicas que nos incluyan no solo como usuarias, sino como creadoras de tecnología”, afirma.
Valenzuela insiste en que la innovación tecnológica debe tener impacto social. Cita ejemplos inspiradores: colectivos que desarrollan plataformas digitales seguras para acompañar a víctimas de violencia, programas que promueven la alfabetización digital de mujeres en comunidades rurales y redes como Mujeres en Ciencia y Tecnología en México oprogramas internacionales como Girls Who Code, que transforman la manera en que niñas y jóvenes se visualizan en STEM.
Uno de los proyectos más significativos para ella es “Patrones Hermosos”, un campamento impulsado por el MIT y el Tec de Monterrey que acerca a niñas y adolescentes de entre 13 y 17 años al mundo de la ingeniería y la programación.
“Lo más poderoso es que está guiado en su mayoría por mujeres universitarias e investigadoras que se convierten en referentes cercanos. Ha llegado a miles de chicas en más de 15 países y demuestra que la programación puede ser tan creativa como diseñar arte o resolver problemas cotidianos”.
Liderar con empatía en un entorno masculinizado
En su trayectoria, Valenzuela ha liderado equipos compuestos en su mayoría por hombres. Esa experiencia la ha llevado a ejercer un liderazgo distinto: “Para mí, ha sido una oportunidad para liderar con empatía, colaboración y visión de futuro. La diversidad enriquece la toma de decisiones”.
Sus referentes son mujeres que rompieron techos de cristal, colegas que practican la sororidad día a día y estudiantes que le recuerdan el valor del talento joven.
Cuando se le pregunta cómo sueña un futuro digital verdaderamente inclusivo, no duda:
“Uno donde la inclusión no sea un discurso, sino una práctica cotidiana: equipos diversos diseñando soluciones para los grandes problemas de la sociedad”.
Para lograrlo, propone tres acciones inmediatas: acercar la tecnología a niñas y jóvenes desde edades tempranas, garantizar que las universidades sean espacios seguros para su desarrollo y fortalecer los programas de mentoría. Y a las mujeres que quieren iniciar en este camino les deja un consejo: “No esperen a sentirse listas. Entren, aprendan, pregunten, equivoquémonos juntas. Su voz y su talento son necesarios para construir ese futuro”.
Foro Tech Mujer: un espacio de encuentro
El próximo 11 de septiembre, Valenzuela participará en el Foro Mujeres Líderes Tech: Cerrando la Brecha Digital, organizado por La Cadera de Eva en alianza con el Tecnológico de Monterrey. El evento reunirá a investigadoras, empresarias, activistas y estudiantes para dialogar sobre innovación, derechos digitales, liderazgo femenino e inclusión tecnológica.
“Quiero aportar mi experiencia académica y los retos de liderar equipos, pero también aprender de otras visiones. Un cambio como el que necesitamos no puede hacerse de manera aislada: requiere diálogo, colaboración y compromiso de toda la sociedad. Estos espacios son perfectos para encontrarnos y buscar estrategias conjuntas que sumen esfuerzos”, asegura.
Con una trayectoria marcada por la convicción de que la tecnología debe abrir caminos y no cerrarlos, Karla Valenzuela llega al Foro Tech Mujer con un mensaje claro: el futuro digital será inclusivo solo si lo construimos juntas.