Lunes 28 de abril, 16:30 horas. Las puertas del Senado se abrieron para recibir a las portavoces de un trabajo arduo, responsable, sistemático y de gran valor para las políticas públicas del país en torno a los derechos de las mujeres y niñas en México.

Las representantes ocuparon su lugar en el estrado con la conciencia del peso que implica el uso de la palabra: Nahela Becerril, Magdalena García —quien participó a través de un video—, Teresa Urbina, Margarita Argott, Moni Pizani, representante de ONU Mujeres en México, Alma Margarita Oceguera, María de Lourdes García, Martha Teresa González, así como las senadoras Yeidckol Polevnsky (Partido del Trabajo), Virginia Magaña (Partido Verde), Alejandra Barrales (Movimiento Ciudadano) y la diputada federal por Morena, Magda Erika Salgado.

Quienes estuvieron ausentes en este espacio plural y de escucha respetuosa fueron Citlalli Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres (SEMUJER), y Malú Micher, presidenta de la Comisión de Igualdad del Senado. Al respecto, Lourdes García, representante del Frente Feminista Nacional (FFN), comentó: “Dicho informe ya fue enviado a la titular de la Secretaría de las Mujeres y, de igual forma, se hará llegar a Naciones Unidas en Nueva York, con el fin de darlo a conocer dentro y fuera de nuestro país. Llevamos 20 años dando seguimiento a la Plataforma de Acción de Beijing”.

En la foto Lourdes García Magda, Erika Salgado, Yeidckol Polevnsky, Amalia García Medina, Virginia Magaña, Nahela Becerril y Teresa Urbina.
En la foto Lourdes García Magda, Erika Salgado, Yeidckol Polevnsky, Amalia García Medina, Virginia Magaña, Nahela Becerril y Teresa Urbina.

Tras el protocolo de bienvenida a las asistentes provenientes de distintos estados de la República, académicas, integrantes de la sociedad civil, medios de comunicación, redes sociales y a quienes seguían la transmisión por el Canal del Congreso, tomó la palabra la senadora Amalia García Medina: “Se declara inaugurada en este foro la presentación del Informe Nacional Alterno Beijing+30, en este Salón de la Comisión Permanente del Senado de la República. Sean bienvenidas”.

El Informe Alterno se compone del monitoreo independiente y crítico sobre los compromisos internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres y niñas. Su importancia radica en aportar información sistematizada que complemente y enriquezca los datos contenidos en el informe institucional del Estado mexicano.

Al respecto, la senadora Amalia García subrayó: “Es necesario difundir este Informe Nacional Alterno para analizar su contenido. Es el resultado de años y meses de trabajo desde la presentación del último informe. Su relevancia no solo radica en la información que presenta, sino en las acciones concretas propuestas en cada eje temático. Estas deben ser conocidas por los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial”.

La elaboración del informe fue posible gracias al esfuerzo colectivo de organizaciones feministas. Se organizaron equipos de trabajo con organizaciones de la sociedad civil adheridas al FFN en 18 entidades del país, Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), MIRA Pensadoras Urbanas y la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM.

Imagen

Nahela Becerril, del FFN, señaló: “El Informe se realizó desde el territorio, con el respaldo de las compañeras. Su metodología se basa en los seis ejes establecidos en la Nota orientativa para la preparación de exámenes exhaustivos a nivel nacional, elaborada por ONU Mujeres. En ella se agrupan las 12 esferas de especial preocupación y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, con énfasis en los temas urgentes para México. El periodo de análisis comprende la administración federal 2018-2024”.

El informe incluye una introducción y conclusiones generales, a partir del desarrollo de seis ejes temáticos:

  • Desarrollo inclusivo, prosperidad compartida y trabajo decente.
  • Erradicación de la pobreza, protección social y servicios sociales.
  • Erradicación de la violencia, los estigmas y los estereotipos.
  • Participación, rendición de cuentas e instituciones con perspectiva de género.
  • Sociedades pacíficas e inclusivas.
  • Conservación, protección y rehabilitación del medio ambiente.

Moni Pizani, representante de ONU Mujeres en México, expresó: “Este Informe es una memoria colectiva, un espejo crítico y, lo más importante, una hoja de ruta construida desde el territorio, con experiencias concretas que buscan transformar la realidad de las mujeres en México. Nos interpela con verdades incómodas, sin perder de vista las propuestas para enfrentar los desafíos”.

Entre los avances destacados se encuentran: leyes contra la violencia, paridad político-electoral —que permitió aumentar la representación de mujeres y posibilitó que en 2024 se elija por primera vez a una mujer presidenta—, así como la reforma educativa de 2019 que integró la perspectiva de género en la educación desde el marco constitucional.

Sin embargo, los pendientes son numerosos. Algunos de los señalados fueron: la falta de políticas públicas con presupuestos suficientes; el incremento de feminicidios y desapariciones de niñas y mujeres, lo cual ha obligado a madres y familias a emprender la búsqueda sin apoyo estatal; la ausencia de políticas integrales que garanticen los derechos de las víctimas de violencia; la reducción presupuestal en áreas clave como atención a víctimas, salud sexual y reproductiva, educación, ciencia y medio ambiente; el uso de la categoría “personas” que invisibiliza a las mujeres en la legislación; la militarización de la seguridad pública, que ha vulnerado derechos y libertades; y las condiciones laborales de las periodistas, con brechas salariales, doble carga de trabajo, acoso, hostigamiento y violaciones a sus derechos laborales en los medios.

Finalmente, las senadoras y la representante de ONU Mujeres coincidieron en la necesidad de una alianza entre mujeres, más allá de partidos, organismos o posturas políticas. Se comprometieron a difundir el Informe en diversos espacios, con el objetivo de hacerlo público y llegar a los tres poderes de gobierno.