Conocí a Fabiola Sevilla en un Diplomado que cursé en línea sobre “Género y Feminismos” en el Colegio de Jalisco. Al igual que muchas de las profesoras e investigadoras que sostuvieron este espacio a través de su trabajo organizativo y/o docente, Fabiola nos compartió otras maneras de hacer investigación desde las epistemologías y metodologías feministas.
Ella, como todas las profesoras e investigadoras que nos dieron hogar epistémico y ético-político en este Diplomado, nos mostró que la investigación era algo más que hacer datos, publicar papers, dar ponencias. Era una forma de hacer y ser en el mundo, de encontrarnos con otrxs seres y desde allí producir conocimientos de muy diversa manera, en muy diversos sentidos. Incluido, el que hacemos en las instancias de la academia.
Fue muy bello, además, cuando Fabiola me invitó a participar en un Seminario precioso de Etnografía Feminista y Pedagogías Alternativas que ella coordina. Una coordinación que me parece una forma de trabajo de cuidados comunitarios en lo académico, pero que desborda lo académico. Así, en esta ocasión, quisimos compartirles un poco de lo que se realiza, vive y siente en este Seminario tan importante para construir otras ciencias, otras vidas, otros viajes.
Viajar significa no una acción ociosa, sino una que implica
develar los lazos de dominación en el cruce de género/raza.
Es importante articular las conexiones de estos
dislocamientos espaciales y temporales
“con el colonialismo e imperialismo global”
(LUGONES, 2021).
Etnografía feminista y pedagogías alternativas: tres años de mundos compartidos
La epistemología feminista nos recuerda que todo conocimiento es situado y que visibilizar las experiencias históricamente marginalizadas es un acto de justicia. Desde esta mirada, el Seminario de Etnografía Feminista y Pedagogías Alternativas, iniciado en 2023 en modalidad híbrida, se ha consolidado como un espacio para pensar las violencias estructurales, las desigualdades de género y las relaciones de poder, pero también para imaginar otras metodologías a través de los cuidados, el arte y las múltiples lógicas de re-existir.
Durante tres años, el seminario ha tejido un trabajo colectivo y comprometido, guiado por metodologías y epistemologías feministas que nos enseñan a mirar, escuchar y comprender de manera situada.
Han participado 51 investigadoras de México, Colombia, Argentina, Perú, Chile, Brasil, Italia y España, generando un entramado diverso de voces, experiencias y saberes que se enlazan en torno a la denuncia de las violencias y la búsqueda de alternativas éticas y políticas frente a la opresión.
Aquí, el compromiso académico se cruza con la denuncia. Se visibilizan los efectos del patriarcado, la impunidad, la violencia estructural que atraviesan la vida de tantas mujeres.
Este espacio ha sido acuerpado por investigadoras y participantes que, desde sus corporalidades y experiencias, aportan a la construcción de un conocimiento encarnado, donde la escucha activa, la creatividad y la objetividad fuerte permiten cuestionar las verdades institucionalizadas.
Como coordinadora y sujeto epistémico situado, mi experiencia como mujer adulta migrante, docente y trabajadora es lo que me hace pensar e impulsar este espacio.
El seminario reconoce los afectos, los cuerpos, los cuidados y el arte como herramientas legítimas de conocimiento y transformación social.
Más de mil mujeres, desde diferentes contextos e intersecciones, se han inscrito en este proceso y asisten a las sesiones, compartiendo y reflexionando sobre cómo identificar la corpo-política del conocimiento, es decir la dimensión corporal y subjetiva del conocimiento, que está atravesada por la colonialidad del ser y del saber.
El impacto del seminario trasciende el aula y los modos de la educación formal. Los diálogos generados han fortalecido perspectivas críticas, recuperando epistemologías feministas que promueven la reciprocidad, el cuidado y la justicia epistémica.
Este proceso ha transformado las prácticas docentes y metodológicas, consolidando un espacio que apuesta por una educación inclusiva, equitativa y emancipadora, donde cada voz importa y cada historia cuenta.
Finalmente, las pedagogías emergentes, críticas y alternativas que sustentan este proyecto cuestionan los sistemas educativos tradicionales, sus sesgos androcéntricos y sus jerarquías coloniales.
Desde la interseccionalidad y la descolonización del currículo, el seminario impulsa modos colectivos de enseñar y aprender que reivindican el conocimiento como un acto político, encarnado y humano.
*Referencias bibliográficas
Borzacchiello, E. (2024). ¡rExistimos! El feminicidio y la telaraña de poderes. Ciudad de México: Bajo Tierra Ediciones y Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Cabnal, Lorena. 2010. “Acercamiento a la construcción del pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala”, en Feminismos diversos: el feminismo comunitario, editado por ACSUR-Las Segovias, 11-25. Madrid: ACSUR-Las Segovias.
Haraway, Donna J.: "Manifiesto para ciborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX", en Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid: Cátedra, 1991.
Lugones, M. (2021) Peregrinajes: Teorizar una coalición contra múltiples opresiones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Del Signo.
Ruiz Trejo, M. G., & García Dauder, D. (2023). Introducción en epistemologías feministas: cuerpo y emociones en investigación. Universidad Autónoma de Chiapas. pp. 9 -32.


Por: 

