El 15 de septiembre de 2025 no será una noche cualquiera en el Palacio Nacional. Por primera vez en la historia de México, una mujer, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se alzará en el balcón presidencial para dar el icónico Grito de Independencia.
Este evento, que celebra el 215 aniversario del inicio de la lucha por la libertad, está siendo preparado con una profunda conciencia de su trascendencia histórica.
¿A qué hora es el Grito en el Zócalo?
La noche del 15 de septiembre de 2025, alrededor de las 23:00 horas, Claudia Sheinbaum Pardo, desde el balcón de Palacio Nacional, pronunciará un Grito de Independencia que, indudablemente, será un capítulo histórico en México.
El simple hecho de que una mujer ocupe la silla presidencial ya marca un antes y un después para la nación. Pero que sea ella quien pronuncie los "Vivas" desde el balcón de Palacio Nacional, emulando a Miguel Hidalgo, añade una capa de significado sin precedentes.
La propia presidenta lo recalcó en su conferencia matutina del 11 de septiembre: "Será la primera vez que una mujer va a dar el Grito de Independencia, es bastante novedad". Sheinbaum ha tomado esta responsabilidad con la seriedad que amerita. De hecho, ha revelado que ya se ha preparado para el gran momento.
"Ayer ensayé, así les puedo decir. Ayer ensayé. Ya sentí la campana, uno tiene que asumirlo responsablemente, yo como Presidenta, lo que significa este acto para el pueblo de México. Y asumirlo, por eso ensayamos"
Además, adelantó que la ceremonia en el Zócalo será "muy austera", con los integrantes de su Gabinete legal como invitados principales. Este acto, según sus palabras, es "tan importante y tan emotivo y tan fundamental para la vida pública y de unión, de la independencia de nuestro país".
Pero la historia no se detiene ahí. El 16 de septiembre de 2025, Sheinbaum volverá a hacer historia al convertirse en la primera mujer en encabezar el tradicional Desfile Militar, que año con año congrega a miles de personas en las calles de la Ciudad de México.
¿Desde cuándo celebramos el Grito?
La tradición del Grito de Independencia es un pilar de la identidad mexicana, con raíces que se hunden en los albores del movimiento insurgente. La primera vez que el llamado a la libertad de Miguel Hidalgo fue replicado ocurrió el 16 de septiembre de 1812. Fue en Chapitel, actual estado de Hidalgo, donde Ignacio López Rayón y Andrés Quintana Roo lo conmemoraron con música y una descarga de artillería.
Un año después, el 14 de septiembre de 1813, José María Morelos y Pavón inmortalizó esta festividad en sus célebres Sentimientos de la Nación, declarando oficialmente el 16 de septiembre como día para solemnizar el inicio de la independencia.
Tras la victoria del Ejército Trigarante en 1821, la Junta Provisional Gubernativa designó el 16 de septiembre como día de fiesta nacional. Para 1825, bajo la presidencia de Guadalupe Victoria, ya era costumbre adornar las calles y casas del entonces Distrito Federal, y el presidente recibía a dignatarios extranjeros en Palacio Nacional.
Un dato curioso, y desmentido por la historia, de acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos es la creencia popular de que Porfirio Díaz cambió la fecha del Grito para que coincidiera con su cumpleaños. Lo cierto es que la costumbre de iniciar la celebración la noche del 15 de septiembre ya existía, y Díaz la oficializó en 1896.
Así, la tradición dicta que la persona titular del poder ejecutivo en turno salga al balcón de Palacio Nacional al filo de las 23:00 horas para repicar la campana y lanzar vivas a las y los héroes patrios, un discurso que cada persona mandataria ha tenido la libertad de modificar, siempre emulando el momento histórico.
¿Fue Sheinbaum la primera mujer en dar un Grito de Independencia?
Si bien Claudia Sheinbaum será la primera presidenta de la República en dar el Grito, es importante recordar que no es la primera mujer en México en haber encabezado esta ceremonia. Ese honor corresponde a Griselda Álvarez Ponce de León, quien hizo historia como la primera gobernadora electa en el país.
Álvarez, una destacada escritora, maestra, periodista y política, gobernó Colima de 1979 a 1985. Como señala esta columna, a principios de los años 80, le tocó presidir los festejos del Grito de Independencia desde el Palacio de Gobierno de Colima.
Su candidatura, respaldada por Miguel de la Madrid Hurtado y el PRI, fue polémica. Se cuestionó su capacidad para gobernar un estado al que no pertenecía por nacimiento, ya que era originaria de Jalisco. No obstante, su sólida trayectoria académica y en la administración pública la respaldaban para el cargo.
¿Qué hará de 2025 un año sin precedentes para las mujeres en la política?
El año 2025 consolidará la presencia femenina en la esfera política de México. No solo el país tendrá a su primera presidenta, sino que se ha alcanzado un récord histórico en el número de mujeres gobernadoras. Tras las elecciones de 2024, México pasó de tener nueve a trece gobernadoras en todo el territorio nacional.
Cuatro nuevas líderes se suman a este hito: Clara Brugada en la Ciudad de México, Libia García en Guanajuato, Margarita González en Morelos y Rocío Nahle en Veracruz. Ellas se unen a las nueve gobernadoras ya en funciones, quienes llegaron al cargo como resultado de una intensa lucha por la paridad de género, consolidada en la reforma de 2014 al artículo 41 de la Constitución.
Este aumento significa que un número histórico de mujeres encabezarán la ceremonia del Grito de Independencia en sus respectivos estados, haciendo que las voces femeninas resuenen con fuerza en todo el país, dando un sentimiento patrio con una representación sin igual.