Al cumplirse 11 meses de su gestión, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó su primer informe de gobierno desde Palacio Nacional, haciendo un balance de sus logros y desafíos

Su llegada al poder como la primera mujer presidenta de México ha sido un hecho histórico, y en su discurso inaugural, Sheinbaum subrayó el significado de este momento para las mujeres mexicanas al afirmar: “no llegué sola, llegué con todas las mujeres mexicanas”, una frase que ha sido cuestionada desde el inicio de su gobierno por voces feministas que advierten que no todas han sido incluidas en las políticas públicas y por la persistencia de violencia feminicida en el país. 

A continuación, se presentan los puntos clave de su primer informe de gobierno.

¿Qué artículos reformó Sheinbaum en su primer año a favor de las mujeres?

Sheinbaum afirmó que en su primer año de gobierno se han aprobado 19 reformas constitucionales y 40 nuevas leyes, destacando la incorporación de la “igualdad sustantiva de las mujeres y el derecho a una vida libre de violencias” incluidos en artículos de la Constitución:

  • Art. 4: Igualdad sustantiva y derecho a una vida libre de violencias.
  • Art. 21: Prevención en seguridad pública y sanción de la violencia contra mujeres.
  • Art. 41: Paridad de género y sanción a la violencia política.
  • Art. 73: Congreso puede legislar en igualdad y violencia de género.
  • Art. 116: Paridad en congresos locales.
  • Art. 122: Igualdad y vida libre de violencia.
  • Art. 123: Igualdad salarial y no discriminación laboral.

Entre los logros, mencionó la tipificación de la violencia doméstica como delito en el Código Penal en 2024 y  la prohibición de las llamadas terapias de conversión. También celebró la implementación de la Ley “3 de 3” para impedir que agresores o deudores alimentarios ocupen cargos públicos. 

Sin embargo, esta medida ha sido cuestionada, pues en el poder aún permanecen políticos señalados por agresión, como el diputado Cuauhtémoc Blanco, quien está acusado de tentativa de violación por su media hermana, Nidia Fabiola Blanco.

Otro caso es la reciente propuesta de Sheinbaum de Néstor Vargas como su representante en el nuevo Órgano de Administración Judicial (OAJ). Vargas fue denunciado penalmente en 2022 por acoso y abuso sexual por una de sus colaboradoras, un caso revelado por Aristegui Noticias en 2023. 

Aunque la Fiscalía capitalina archivó el caso tras un peritaje cuestionado por la defensa por falta de perspectiva de género, y Sheinbaum había declarado en 2023 que el caso sería atendido pero descartó separarlo de su cargo, organizaciones feministas consideran que esta nominación “contradice el compromiso del gobierno con la igualdad” y plantea dudas sobre la legitimidad del nuevo órgano judicial.

Algunos de los avances que mencionó Sheinbaum como la incorporación del derecho a la igualdad sustantiva y a una vida libre de violencia incluso fueron reconocidos positivamente por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

Sin embargo, las organizaciones de la sociedad civil y el propio CEDAW han ofrecido una visión más matizada. Mientras el gobierno reportó estos logros, la Red Nacional de Refugios y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio han criticado al Estado mexicano por presentar “información parcial, sin evidencia verificable” y “omitir temas clave como los feminicidios, los ataques con ácido, el matrimonio forzado de niñas indígenas y la falta de refugios”. 

Además, el CEDAW señaló con preocupación que México no ha cumplido con más del 70% de sus recomendaciones anteriores, y que la violencia contra las mujeres en México es “estructural, sistémica y está creciendo”. 

Los "informes sombra" presentados por diversas organizaciones elaborados previo al X informe de México ante la CEDAW, celebrado el 17 y 18 de junio en Ginebra, Suiza, coinciden en que las mujeres continúan experimentando “violencia sistemática e institucional” en ámbitos como la seguridad pública, el acceso a la justicia, el laboral y el migratorio.

Instituciones y programas: ¿avances suficientes o promesas a medio cumplir?

En su informe, la presidenta resaltó la creación de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) en enero de 2025, un organismo que sustituye al Inmujeres para centralizar las políticas de género, la distribución de 25 millones de Cartillas de Derechos, la puesta en operación de la línea nacional de apoyo a mujeres 079, 1, y la instalación de 678 Centros LIBREs con una meta de dos mil 500. 

También mencionó programas sociales como la “Pensión Mujeres Bienestar” para mujeres de 63 y 64 años, que ya beneficia a más de un millón, y la Beca UniversalRita Cetina” para estudiantes de secundaria.

A pesar de estos anuncios, la Red Nacional de Refugios ha denunciado una situación crítica en la atención a víctimas de violencia. Como te contamos en esta nota, a pesar de haber experimentado un aumento del 502% en la demanda de atención y haber atendido a siete mil 399 personas, los refugios enfrentan una reducción presupuestal del 4.3% para 2025 (21.8 millones de pesos menos que en 2023 y 2024, sin considerar la inflación). 

Imagen

Foto: Cuartoscuro

Respecto al avance del Sistema Nacional de Cuidados, Sheinbaum anunció el avance en la instalación de mil Centros de Educación y Cuidado Infantil para que las mujeres no tengan que elegir entre trabajar y cuidar a la primera infancia. La medida forma parte de la llamada “sociedad del cuidado”, una de las banderas centrales de su gobierno.

Sin embargo, la propia secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, ha reconocido que “es imposible construir un Sistema Nacional de Cuidados completo en este sexenio” debido a la falta de un marco legal aprobado y presupuestos limitados. En la práctica, el sistema sigue siendo un proyecto en construcción, con avances parciales que difícilmente alcanzarán a cubrir la magnitud de la crisis de cuidados en el país.

Seguridad y justicia: disminución de cifras versus impunidad

En materia de seguridad, el informe gubernamental celebró una reducción del 34% en feminicidios en sus primeros 11 meses, junto con una disminución del 20% en delitos de alto impacto y del 25% en homicidios dolosos. La presidenta Sheinbaum destacó la Estrategia de Seguridad y Justicia y la coordinación entre órganos de gobierno.

Recordemos que organizaciones como el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio han pedido observar con cautela estas estadísticas, sugiriendo que las cifras oficiales podrían no reflejar la realidad debido a la falta de registros o tipificación de asesinatos violentos contra mujeres. 

Tan solo entre enero y julio de 2025, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública registró 394 presuntos delitos de feminicidio.

Imagen

Foto: Cuartoscuro

Madres buscadoras: entre la impunidad y el olvido 

A pesar de que México enfrenta una grave crisis de 133 mil personas desaparecidas y no localizadas y más de 72 mil cuerpos sin identificar la presidenta no abordó directamente esta problemática en su informe.

En su discurso, Sheinbaum destacó "transformaciones legislativas profundas", reformas en favor de la "igualdad sustantiva de las mujeres y el derecho a una vida libre de violencias" pero en ningún momento se refirió explícitamente a las "madres buscadoras" ni a la magnitud de la crisis de desapariciones.

La situación es grave si consideramos que el 97% de las madres buscadoras en México ha sido víctima de diversas violencias y afectaciones directamente relacionadas con su labor, de acuerdo con Amnistía Internacional México

El CEDAW, por su parte, también ha expresado su “preocupación por la persistencia de la violencia y la discriminación contra las madres buscadoras”, e incluso recomendó formalmente reconocerlas como una categoría especial de defensoras de los derechos humanos y asegurar su protección uniforme en todas las entidades federativas, además de su inclusión en los mecanismos de protección. 

¿Qué deja el primer informe de Sheinbaum para las mujeres?

El balance muestra avances legislativos y programas sociales inéditos, pero también grandes pendientes en violencia de género, cuidados y justicia. El reto será que la igualdad prometida no quede solo en el discurso.

La construcción de un "segundo piso" de la transformación, como lo llama la presidenta, parece avanzar en lo legislativo y en el establecimiento de nuevas estructuras, pero enfrenta críticas por la insuficiente atención a la violencia, la lentitud en la consolidación de un sistema de cuidados integral y cuestionamientos sobre la coherencia de ciertas designaciones.