Las mujeres a quienes se les niega la interrupción voluntaria del embarazo en Colombia tienen un 160% más probabilidades de morir en los nueve meses siguientes, un aumento estimado en 2.5 puntos porcentuales en la tasa de mortalidad. Muchas de estas muertes, provocadas por infecciones como la septicemia, se relacionan con procedimientos inseguros realizados tras la negativa institucional, según revela una investigación reciente.

El estudio “El impacto de la negación de un aborto deseado en las mujeres y sus hijos” también revela que la probabilidad base de muerte en los nueve meses siguientes para las mujeres a las que no se les negó el acceso era de 1.6%, mientras que para las que sí se les negó aumentó a aproximadamente 4.1%.  Esto significa que la probabilidad de una muerte prematura se multiplica por 2.56, aproximadamente, lo que refuerza que negar este derecho tiene consecuencias fatales inmediatas.

Imagen

Foto: Cuartoscuro

¿Por qué se niega el aborto?

El estudio, liderado por la profesora Juliana Londoño-Vélez de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y la candidata doctoral Estefanía Sarabia, basado en el análisis de 20 mil tutelas de aborto presentadas en Medellín entre 2006 y 2022, identifica un factor clave que influye en esta negación: el sexo del juez asignado aleatoriamente al caso.

Las investigadoras encontraron que las juezas tienen una probabilidad significativamente menor (20 puntos porcentuales, un 32%) que los jueces hombres de negar una tutela por aborto legal

Utilizando esta variación aleatoria en la asignación del juez, el estudio estima que aproximadamente 100 mujeres en su muestra de Medellín murieron simplemente por haber sido asignadas aleatoriamente a un juez hombre. 

En total, se estiman más de 350 muertes de mujeres durante el periodo estudiado, atribuibles a la negación del derecho al aborto legal. Este impacto sobre la mortalidad es inmediato y se limita a los nueve meses posteriores a la negación.

Es importante destacar que esta diferencia en la tasa de rechazo no se observa en otros tipos de tutelas manejadas por los mismos jueces, como las de salud o educación y que las y los jueces en Colombia no tienen la opción de objetar conciencia en los casos de tutelas por aborto.

¿Cuáles son las consecuencias de negar el aborto?

Además del impacto inmediato en la mortalidad, la negación del aborto deseado tiene consecuencias negativas duraderas. Años después, la probabilidad de vivir en pobreza extrema o moderada para estas mujeres aumenta en un 47%, lo que equivale a un incremento de 18.7% en la probabilidad de caer en esta condición.

Otras consecuencias son: 

  • Distorsión de las decisiones de fertilidad, afectando no solo cuándo tener hijos, sino también si tenerlos y cuántos desear.
  • Mayor probabilidad de sufrir problemas de salud a largo plazo.
  • Menor nivel educativo alcanzado, con una caída significativa en la probabilidad de graduarse del bachillerato.
  • Reducción en la participación en la fuerza laboral y en los ingresos familiares.
  • Mayor dependencia de subsidios públicos como Familias en Acción.
  • Impactos negativos en la estructura familiar, como una mayor probabilidad de divorcio o separación y un aumento en la probabilidad de ser madre soltera.

La investigación también pone de manifiesto el impacto en los hijos que ya existían en el momento en que la mujer solicitó el aborto. Alrededor de una de cada cinco mujeres que busca un aborto legal ya es madre. 

Estos hijos, que tenían en promedio 5.5 años al momento de la tutela y 12 años en promedio en el momento de la encuesta de seguimiento, mostraron años después una mucho menor probabilidad de asistir al colegio y una mayor probabilidad de participar en el mercado laboral. Esto sugiere que negar el acceso al aborto no deseado tiene ramificaciones significativas para el bienestar y desarrollo de los hijos existentes.

Imagen

Foto: Cuartoscuro

¿Cuál es la situación del aborto en Colombia?

En Colombia el aborto es legal hasta la semana 24 de gestación gracias a una sentencia de la Corte Constitucional de 2022. Esto significa que cualquier mujer, niña o persona con capacidad de gestar puede acceder a un aborto seguro y legal hasta ese punto sin necesidad de justificar sus motivos. 

Detalles adicionales:

  • Despenalización: la Corte Constitucional despenalizó el aborto hasta la semana 24 de gestación, lo que significa que no se considera un delito ni se puede perseguir penalmente.
  • Acceso: las mujeres tienen derecho a acceder a servicios de aborto seguros y legales a través de las EPS (Empresas Promotoras de Salud) o IPS (Instituciones Prestadoras de Salud).
  • Causales: después de la semana 24, el aborto sigue siendo legal bajo ciertas circunstancias: riesgo para la salud física o mental de la gestante, embarazo resultante de una violación o incesto, o diagnóstico de malformación fetal incompatible con la vida.
  • Derechos: el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo es un derecho humano fundamental que se debe garantizar a todas las personas gestantes, sin importar su edad, etnia, nacionalidad o situación social.
  • Objeción de conciencia: aunque los profesionales de la salud pueden ejercer objeción de conciencia, están obligados a derivar a la paciente a otro profesional que sí pueda prestar el servicio.
  • Barreras: a pesar de la legalización, aún existen barreras para el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo, como la falta de recursos, la distancia a los centros de salud, la falta de información y el estigma social.