Durante el año pasado, 111 mil 555 mujeres y personas con capacidad de gestar obtuvieron acceso a los servicios para un aborto seguro brindados por unidades de salud apoyadas por Ipas Latinoamérica y el Caribe (Ipas LAC) en ocho países de la región: Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras y México.
Además del acceso directo al aborto seguro, el informe anual de Ipas para 2024, titulado "Florecemos en Libertad y Goce", señala que 215 mil 983 mujeres y personas con capacidad de gestar obtuvieron acceso a métodos anticonceptivos en 10 países.
El alcance de la información y el apoyo comunitario también fue significativo, con un millón 679 mil 844 personas alcanzadas con información sobre salud reproductiva a través de organizaciones de la sociedad civil y redes de acompañantes. Además, 18 mil 611 mujeres y personas con capacidad de gestar contaron con el acompañamiento de 15 redes en ocho países.
Capacitaciones
Para mejorar la atención en materia de aborto y anticoncepción, Ipas Lac realizó un programa de capacitación que alcanzó a más de 2 mil 300 profesionales de la salud. A través de más de 50 sesiones de capacitación, cerca de 2 mil participantes adquirieron habilidades y conocimientos para brindar servicios de alta calidad.
Un logro destacado fue el establecimiento de la primera red especializada de proveedores de servicios de aborto en edad gestacional avanzada en América Latina y El Caribe. Con más de 2 mil 100 profesionales, esta red se convirtió en un recurso para la atención en salud reproductiva.
Ipas LAC también fortaleció alianzas con organizaciones de la sociedad civil y redes de acompañamiento, brindando apoyo estratégico y financiero a casi 30 organizaciones y siete redes en siete países.
En el ámbito de la incidencia en políticas y legislación, Ipas LAC desempeñó un papel clave como colitigante en el caso Beatriz vs. El Salvador ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La sentencia favorable sentó un precedente importante en la defensa de los derechos reproductivos en la región.
Además colaboró en la actualización y elaboración de protocolos y lineamientos para la atención del aborto seguro en varios países, contribuyendo al avance hacia la despenalización total del aborto en Ciudad de México y la habilitación de obstetras para recetar medicamentos para el aborto en Mendoza, Argentina.
Retos
En su labor por la justicia reproductiva en América Latina y el Caribe, Ipas LAC reconoce que el camino no está exento de obstáculos. Aunque han logrado avances significativos, el principal reto que señalan es que aún falta garantizar el derecho al acceso al aborto seguro en toda la región.
Otro desafío importante es la compleja realidad que enfrentan quienes acompañan y proveen servicios de aborto. Ipas menciona que estas personas operan "en contextos de riesgo, persecución y criminalización", por lo que la organización trabaja en el diseño de herramientas para apoyar sus capacidades de afrontamiento ante las experiencias adversas que surgen en estos entornos hostiles.
Además, un desafío clave que aún persiste es la reducción del estigma, incluso dentro de las redes de acompañamiento". Tras realizar un diagnóstico con integrantes de redes en Centroamérica y México, se identificaron factores como el contexto legal y la edad gestacional que influyen en el nivel de estigma.
Específicamente, se encontró que existe estigma al acompañar abortos en semanas avanzadas de gestación y al acompañar a poblaciones con discapacidades mentales en Centroamérica y México.
Finalmente, el contexto regional y global presenta sus propios retos. Ipas LAC coorganizó encuentros donde se discutieron estrategias en un "contexto de crecientes amenazas a la democracia". También han destacado la importancia de la lucha por el derecho al aborto frente a los "retrocesos de los derechos reproductivos en países como Estados Unidos", reconociendo cómo estos afectan el panorama general.