En México, el derecho aborto sigue siendo un tema en disputa, a pesar de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reconoció en 2021 que es inconstitucional criminalizar el aborto de manera absoluta. La penalización del aborto persiste en los códigos penales de todo el país, asegura en entrevista para La Cadera de Eva, Ninde Molre, directora de Abortistas MX. 

Esta contradicción entre lo que dice la Corte y las leyes locales genera confusión y obstaculiza el acceso a servicios de salud reproductiva.

Imagen

¿Qué es la criminalización?

Ninde Molre explica que la criminalización del aborto se manifiesta tanto a nivel legal como social.

Criminalización legal: se refiere a la penalización del aborto en los códigos penales, considerando esta acción como un delito que atenta contra la sociedad. Aunque algunos estados han despenalizado parcialmente el aborto hasta la semana 12, el personal de salud aún puede ser procesado.

Criminalización social: es la persistencia de la idea de que el aborto es un delito o un pecado, lo que genera estigma y dificulta el acceso a derechos reproductivos, incluso en lugares donde está despenalizado.

La criminalización no solo proviene del sistema de justicia, sino también de la sociedad en general y puede manifestarse de diversas formas, desde la negación de servicios de salud hasta denuncias por parte de familias o la policía. 

El personal de salud, por ejemplo, puede iniciar procesos de criminalización al averiguar si un aborto en evolución fue provocado o espontáneo, negando el servicio hasta que la persona admita haberlo provocado.  

“Hemos visto una tendencia en el personal de salud cuando hay, por ejemplo, un aborto en evolución, una hemorragia, el personal de salud al ver señales de un aborto, pues lo que empiezan a averiguar es si este fue provocado o espontáneo. Y entonces a partir de ahí empiezan los procesos criminalizantes" (Nilde Molre, directora Abortistas Mx. )

Además, las personas que están teniendo o tuvieron un aborto llegar a ser maltratadas y revictimizadas a través de interrogatorios, incomunicación o uso de esposas. 

La Constitución vs. los Códigos Penales

El artículo cuarto de la Constitución Mexicana establece el derecho a decidir sobre el número y espaciamiento de los hijos. La SCJN interpretó este derecho como la facultad de las personas de recibir información y acceder a servicios de salud reproductiva, incluyendo la interrupción del embarazo

Sin embargo, los códigos penales que penalizan el aborto contradicen este derecho constitucional. Nilde Molre señala: "la Constitución, que es la norma más alta que tenemos en el país, pues eh pues en realidad pareciera que está hecha menos frente a los códigos penales que prohíben el aborto".

En algunos casos, se acusa a mujeres de homicidio en razón de parentesco por abortar, lo que de acuerdo con Nilde Molre implica una caracterización errónea del feto como persona. 

Esta acusación conlleva penas mucho más severas que las del delito de aborto y refleja una aplicación moralista del derecho. Nilde explica que "el homicidio habla del asesinato de otra persona y el producto en gestación como tal no es una persona".

El caso de una madre en Yucatán, acusada de feminicidio por ayudar a su hija a abortar, es un ejemplo de cómo se utiliza el derecho penal para castigar a las mujeres por ejercer su derecho a decidir

Este caso, acompañado por organizaciones como Abortistas MX y ONACE, revela una mala interpretación del aborto y un intento de mandar un mensaje social. 

“La acusación que hacen en contra de la mamá es justo decir: “tú ayudaste a tu hija a cometer este delito”, en contra pareciera de una persona que es la caracterización que le dan al feto, sino que la pusiste tú en riesgo" (Nilde Molre, directora Abortistas Mx. )

¿Qué podemos hacer?

Para combatir la criminalización y el estigma, Nilde Molre señala que es fundamental:

Información: difundir información precisa y accesible sobre el aborto, desmitificando prácticas erróneas y promoviendo el acceso a métodos seguros y amables.

"Muchos de los tabues que las personas tienen sobre el aborto están más bien fundamentados en la desinformación" (Nilde Molre, directora Abortistas Mx)

Activismo legal: explicar de manera sencilla el marco legal del aborto en México, destacando que es un derecho constitucional vinculado al derecho a la salud.

Acompañamiento: brindar apoyo a las mujeres que enfrentan procesos de criminalización, ofreciéndoles herramientas para defenderse y romper el aislamiento.

Responsabilidad de los medios: informar de manera objetiva y precisa sobre el aborto, evitando juicios y narrativas que refuercen el estigma. 

Para Nilde, la lucha por la despenalización del aborto no termina con la eliminación del delito en los códigos penales. Es necesario exigir servicios de salud de calidad y un cambio cultural que elimine estigmas y tabúes. Solo así se podrá garantizar el derecho de las mujeres a decidir sobre sus propios cuerpos y su futuro.