En cualquier momento de nuestras vidas a todas las personas nos tocará movilizarnos y, en algunos casos, esta movilización será para poder salvar la vida. La labor de los medios de comunicación es la de visibilizar y contar historias de dignidad de estas poblaciones que están migrando, señaló la periodista hondureña Iolany Mariela Pérez, en el conversatorio Feminismos, migraciones y justicia medioambiental”. Convocado por la plataforma digital Inspiratorio y moderado por Paloma Martínez, de Intrasentido.

En este conversatorio participaron las expertas en los temas de feminismos, migración y justicia medioambiental: Catalina Ruiz Navarro, Iolany Mariela Pérez y Dailiri Oropeza; quienes también formaron parte de la creación del manual de comunicaciones incluyentes: Conversaciones en Movimiento, una propuesta que invita a replantear las narrativas desde los medios, para generar una comunicación más empática y solidaria con la vida de quienes, desde diversas trincheras, luchan en defensa de los derechos humanos y los bienes naturales.

Imagen

“Todos los migrantes son personas y poseen una dignidad. Desde nuestras historias hay que hacer un reclamo para que se respeten sus derechos”, mencionó Iolany Mariela y afirmó que las narrativas en torno a la migración han promovido estigmas que son falsos y que pueden ser muy dañinos, ya que vinculan la migración con la delincuencia, las pandillas, las enfermedades, la prostitución.

Así mismo, la migración se relaciona con las luchas ambientales, la periodista hondureña mencionó cómo las mineras no están respetando el territorio y las vidas de las comunidades, por lo que “las personas se están viendo obligas a migrar para salvar sus vidas”.

Los megaproyectos y capitalismo, en su constante búsqueda de mayores ingresos, han puesto en riesgo a las personas defensoras del territorio, quienes luchan por la defensa de los bienes naturales comunes, explicó la periodista mexicana Daliri Oropeza Álvarez.

¿De qué manera se vinculan el feminismo, la migración y la justicia socioambiental?

“Los temas de género y de feminismo atraviesan todos los problemas de Latinoamérica”, respondió la directora del medio Volcánicas, Catalina Ruiz Navarro, en referencia a que cuando ocurre un problema, las primeras en padecerlo suelen ser las mujeres.

“Ser mujer, ser migrante y ser defensora es un peligro inminente”, agregó Iolany Mariela al recordar el asesinato de la activista Berta Cáceres, quien además se vio desplazada de su comunidad por defender el Río Blanco del proyecto extractivo hidroeléctrico “Agua Zarca”, en Honduras, el cual, además de violar varios tratados internacionales, buscaba expulsar a indígenas lencas asentados a las orillas del río.

Ruiz Navarro también añadió que si toda la comunicación del feminismo se centrara en los asesinatos a las mujeres se seguiría promoviendo el miedo y la parálisis. Entonces, ¿cómo concientizar de la gravedad de los feminicidios sin replicar ese mensaje? “Hay que hablar dando salida y esperanza, para que la rabia no se quede estancada”, respondió la periodista; por lo que uno de los retos que enfrenta el feminismo en América Latina es el gestionar la rabia en lo que se comunica, pues si bien, la rabia puede ser movilizadora, al mismo tiempo puede ser destructiva.

Hablar de las violencias que enfrentan las mujeres es hablar del territorio cuerpo y el territorio tierra, añadió Iolany Mariela, “no sólo es importante hacerlo para visibilizar esto, sino también para proponer respuestas y alternativas de forma integral” que exijan a los Estados que se garantice la vida.

“El activismo, las movilizaciones y las legislaciones que ocurren en América Latina apenas están llegando al primer mundo. Yo estoy convencida de que la vanguardia de los feminismos está aquí, -en Latam-”, concluyó la directora de Volcánicas.

Periodismo y narrativas: ¿qué visibilizar y qué combatir?

Las narrativas de los medios de comunicación más grandes han promovido la violencia y la angustia, por lo que resulta importante que, desde el periodismo independiente, se reivindiquen narrativas que tengan incidencia, mencionó Daliri Oropeza Álvarez, ya que este tipo de periodismo es parte de una lucha que “nos lleva a tener opciones de salida, a hacer una llamada a la esperanza, la dignidad y a posicionar las historias desde otras perspectivas”.

Este cambio en la narrativa abre paso para que, poco a poco, estas perspectivas incidan en medios que tienen un mayor alcance. En este sentido, es indispensable visibilizar historias que cuenten no sólo los aspectos negativos, explicó Iolany Mariela, “pues hay historias que pueden marcar luz para generar un análisis”.

“El discurso de los pueblos indígenas y el cambio climático está regido por la opresión desde su narrativa. En México, por ejemplo, provocaría que los indígenas que veamos en los medios sean personas pobres que dependen de programas sociales y no quienes están poniendo el cuerpo, cocinando la comida tradicional para propiciar el cuidado de la tierra; sino que son vistos como a los que se les lleva el progreso”, señaló Daliri Oropeza Álvarez.

Este es un discurso que debe dejar de replicarse y, por el contrario, comenzar a visibilizar los territorios y sus costumbres, pues si no sabemos qué territorio está en disputa, no podremos entender cuál es el verdadero problema, invitó Daliri Oropeza Álvarez.

La periodista también resaltó la importancia de utilizar las palabras adecuadas, pues muchas narrativas, al confundirse, generan conflictos. Mencionó que en México se ha dado el caso de algunos programas de gobierno que llegan a los pueblos indígenas con discursos sobre la madre tierra y la espiritualidad, y eso ha provocado una división en las comunidades. Así mismo, se les han presentado programas nombrados como planes de justicia, cuando en realidad son planes de desarrollo.

“Poner los territorios en el centro permite entender cómo funcionan y por qué se están defendiendo”, Daliri Oropeza Álvarez.

Conversaciones en movimiento para comunicar con empatía

El manual de comunicaciones incluyentes: Conversaciones en Movimiento fue creado en colaboración con Intrasentido para brindar herramientas claves que permitan una comunicación empática y solidaria de las historias de vida.

Este fue elaborado por medio de un proceso colectivo con expertas en diversos movimientos por la justicia social de América Latina y del mundo:

  • Aborto y derechos sexuales y reproductivos
  • Discapacidad
  • Niñez y adolescencia
  • Personas trans
  • Antirracismo
  • Migración
  • Comunidades indígenas
  • Crisis climática

Imagen

El documento está orientado especialmente para quienes trabajan en áreas de comunicación en organizaciones, colectivas, activismo y periodismo en América Latina, explica el Inspiratorio. Aquí puedes descargarlo.