Este 20 de noviembre, Día de Internacional de la Memoria Trans o Día de la Remembranza Trans, es una fecha de conmemoración, memoria, honor y resistencia. En México, la violencia contra las identidades trans responde a un entramado de transfobia social, discriminación institucional y falta de acceso a derechos básicos como salud, vivienda, empleo y justicia

A ello se suma que la mayoría de los crímenes se cometen en contextos de extrema vulnerabilidad, donde las mujeres trans, en particular aquellas racializadas, migrantes o en situación de pobreza,  enfrentan condiciones que las exponen de manera desproporcionada a violencias letales.

Tan sólo en 2025, el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra las personas LGBT, registra 39 casos de asesinato por identidad de género, siendo 14 casos mujeres trans

El Observatorio registró que, entre 2014 y 2020, al menos se registraron 209 casos de odio contra la comunidad LGBT, de ellos, 93 se presentaron en contra de mujeres trans, 2 contra hombres trans y 2 más contra personas trans, cifras que evidencian un patrón histórico de violencia sistémica en ascenso

¿Cómo inició el Día de la Remembranza Trans?

El Día de la Remembranza Trans (TDOR, por sus siglas en inglés) surgió como respuesta directa a la violencia transfóbica y la deshumanización mediática que siguió al asesinato de Rita Hester, una mujer trans afroamericana,  el 28 de noviembre de 1998.

El 28 de noviembre de 1998, en su departamento de Boston, la policía determinó que el asesino de Rita Hester pudo haber sido alguien a quien ella permitió entrar, pues las cerraduras permanecían intactas. Días después, unas cincuenta personas trans y aliadas marcharon para denunciar la cobertura estigmatizante que los medios dieron a su vida y a su muerte.

¿Quién fue Rita Hester?

De acuerdo con NBC News, Rita Hester fue una mujer trans con una vida social activa, cuya identidad fue aceptada, en gran parte, por su familia, aunque su comunidad y su vida cotidiana en Boston la ponían en constante riesgo, especialmente en un panorama de constantes ataques de odio contra la comunidad LGBTQ+

El legado de Rita Hester se ha consolidado a través del Día de la Remebranza Trans, que se ha vuelto fundamental para visibilizar a las personas transgénero ante los medios, la policía y la sociedad.

Imagen

El panorama en México

Con 69 votos a favor y 6 en contra, el pasado 11 de noviembre, el Estado de México se unió a la reducida lista de seis entidades de la república —Nayarit, Ciudad de México, Baja California, Baja California Sur y Campeche— que reconocen el delito de transfeminicidio dentro de sus códigos penales locales, como parte del avance de la Ley Paola Buenrostro, en honor a Paola Buenrostro, mujer trans, activista y trabajadora sexual asesinada en 2016. 

A pesar de este avance, la criminalización, estigmatización y discriminación institucional contra las comunidad y las mujeres trans continúa. 

Como en el caso de persecución contra, Razzia Santillán, activista trans y defensora de los derechos humanos enfrenta una denuncia por parte de la Cineteca Nacional de México; o la impunidad en casos de feminicidio, como el de la defensora de derechos humanos y trabajadora sexual, Alessa Flores, cuyo caso aún persigue la justicia, a 9 años de su asesinato

Es un día importante, es el Día de la Remembranza Trans, y les recordamos a nuestras hermanas y hermanos que estamos juntas en la memoria, juntas en la justicia, juntas en la reparación, juntas porque de nosotras nace la resistencia. Recordemos esos días en los que convivimos con Alessa, Agnes, estén en estos labios, están aquí en este pelo, están aquí esta tarde”, dijo la activista, abogada y escritora trans, Jessica Marjane en redes sociales, en un mensaje junto a Lía, la novia sirena, para conmemorar la fecha. 

Actividades por el Día de la Remembranza Trans

En el marco del Día de la Remembranza Trans, diversas organizaciones han convocado a una serie de eventos en humor a la memoria trans

Concentración en el Hemiciclo a Juárez por la Memoria Trans

Puedes llevar flores, fotografías y veladoras para exigir ¡verdad, justicia y memoria!

Cuándo: 20 de noviembre a las 18:00 horas. 

Dónde: Hemiciclo a Juárez. 

Primer foro regional “Que ninguna sea la siguiente”

Un espacio de diálogo sobre la prevención del transfeminicidio en el que participarán activistas como Mikaella Drullard, Razzia Santillán, Siobhan Guerrero, Daniela Muñoz, Jair Martínez, Emmayessica Duvali y Jessica Marjane. 

Cuándo: 20 de noviembre, de 15:00 a 18:00 horas. 

Dónde: Consejo para prevenir y eliminar la discriminación de la CDMX (Copred).

Encuentro lesbomarika contra la 4terfa

La jornada se realizará dentro de las instalaciones de la Cineteca Nacional de México; Razzia Santillán y el Clan de las mariposas negras conversarán sobre las violencias que atraviesan a las mujeres trans en México. Además, se realizarán diversos talleres comunitarios, presentaciones artísticas y performance. 

Cuándo: 22 de noviembre, de 14:00 a 20:00 horas.

Dónde: Cineteca Nacional de México.