Miles de niñas, niños y adolescentes en México viven una alarmante situación de vulnerabilidad expuestos a diversas formas de violencia que se desarrollan en silencio: seis de cada 10 (63%) han sufrido violencia física o psicológica en casa como parte de su crianza y uno de cada de dos menores ha sufrido agresiones psicológicas por parte de algún miembro de su familia, de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Para visibilizar esta realidad, el Museo de Memoria y Tolerancia, en colaboración con Fundación Freedom, presenta su nueva exposición temporal “Infancias en Silencio: Previniendo la violencia contra infancias y adolescencias”. Esta muestra, invita a reflexionar sobre el maltrato infantil, así como la urgente necesidad de romper los silencios que perpetúan los abusos.

Datos de Unicef señalan que en América Latina:

  • Dos de cada tres casos de violencia infantil ocurren dentro del hogar
  • Cuatro de cada 10 víctimas de violencia sexual son menores de edad 
  • Siete de cada 10 casos de abuso sexual infantil, el agresor es un familiar. 
  • Las consecuencias del maltrato en la niñez pueden extenderse durante toda la vida si no se atienden.

Imagen

Foto: Especial

¿Por qué ver la exposición?

“Infancias en Silencio” ofrece un recorrido inmersivo y emocional que permite al visitante comprender cómo la violencia, el abuso y la negligencia afectan el desarrollo físico, emocional y psicológico de menores de edad.

A través de testimonios, experiencias inmersivas, datos y propuestas de prevención, la muestra busca concientizar, educar y movilizar a la sociedad para proteger los derechos de las infancias.

El recorrido inicia celebrando el universo único de la infancia: un mundo hecho de asombro, imaginación, ternura y aprendizaje. Desde ahí, nos lleva por una narrativa que expone las condiciones de vulnerabilidad estructural, las violencias familiares, escolares y digitales, los entornos peligrosos como instituciones religiosas o sectarias, y el horror de la trata y explotación infantil.

Todo ello, sin olvidar un mensaje poderoso: la resiliencia es posible, el amor adulto salva, y el silencio puede romperse.

Temas centrales de la muestra

  • Violencia en el hogar: del castigo físico a la negligencia emocional.
  • Factores de riesgo como pobreza, migración, discapacidad, adicciones familiares y discriminación.
  • El desarrollo cerebral infantil y adolescente, y cómo influye en su conducta y vulnerabilidad.
  • El abuso sexual, incluido el perpetrado por familiares, docentes y líderes religiosos.
  • Riesgos digitales: grooming, sextorsión, deepfakes y material de abuso infantil.
  • La infancia como mercancía: explotación laboral, sexual, matrimonio forzado y trata.
  • La resiliencia y el acompañamiento adulto como camino hacia la reparación.

El objetivo no es sólo denunciar. Es invitar a la reflexión y a la acción concreta. A lo largo del recorrido, las y los visitantes encontrarán recursos para detectar signos de abuso, guías sobre crianza empática, y herramientas para proteger a las infancias en el mundo digital. También conocerán testimonios reales, estrategias de prevención y una invitación a sanar como adultos, como sociedad, como humanidad.

¿Dónde y cuándo ver la exposición?

La exposición estará abierta al público a partir del 27 de junio y tendrá un costo de $100.

Dirección: Plaza Juárez | Centro Histórico. Frente al Hemiciclo a Juárez, a un costado de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Ciudad de México

Horarios: martes a viernes de 9 a 18 horas.

Sábados y domingos de 10 a 19 horas