Más de 100 cuentas activas vinculadas a reclutamiento criminal, propaganda y venta de armas fueron documentadas en un reciente estudio del Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México. 

La investigación, realizada en colaboración con el Laboratorio de Odio y Concordia y El Civic A.I. Lab de la Universidad de Northeastern, expone cómo organizaciones como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa están utilizando la popular plataforma TikTok para atraer a jóvenes y madres solteras a sus filas.

El estudio identificó que estos grupos criminales emplean estrategias sofisticadas de reclutamiento a través de emojis, hashtags, música, audios virales y contenido visual para captar la atención de la juventud. Entre los hallazgos más relevantes se encuentran cuentas activas que promocionaban "empleos" falsos con promesas de hospedaje, pagos y entrenamiento.

¿Cómo recluta el narco a los jóvenes?

El estudio identificó el uso de hashtags como #gentedelmz, #mayozambada (vinculados al Cártel de Sinaloa), #nuevageneración, #4letras, #mencho (asociados al CJNG), y términos generales como #maña y #trabajoparalamaña.

Además, se identificó un catálogo de canciones y audios de géneros como música norteña, corridos y hip-hop que hacen referencia directa o indirectamente al crimen organizado y el uso sistemático de emojis como (gallo), (ninja) y (pizza) como claves simbólicas para identificar facciones criminales: para el CJNG, para representar a personas que operan para los cárteles, y para el Cártel de Sinaloa ("chapizza").

Imagen

Elementos visuales como imágenes de personas con radios (posiblemente referenciando actividades de halconeo), la Santa Muerte, un diablo rojo (vinculado a Makabélico y el Cártel del Noreste), y vehículos de lujo también fueron recurrentes en el contenido analizado.

El análisis cuantitativo reveló que el 47% de las cuentas analizadas realizaban actividades de reclutamiento explícito, seguido por propaganda (31%). El CJNG fue la organización criminal con mayor presencia en las cuentas estudiadas.

Un aspecto preocupante del informe es la identificación de contenido dirigido específicamente a mujeres, ofreciendo apoyos a “madres solteras y estudiantes”. A menudo, estas cuentas que ofrecían apoyo a mujeres eran manejadas por mujeres. Si bien los esfuerzos de reclutamiento para mujeres tuvieron menor presencia en la muestra analizada, sí se diferenciaban de aquellos dirigidos a hombres.

Imagen

¿Cómo se realizó la investigación?

La investigación se llevó a cabo en dos etapas: una etnografía digital para identificar patrones simbólicos en TikTok y un análisis cuantitativo para revelar relaciones entre variables de engagement, oferta de servicios y lenguaje utilizado.

La etnografía digital permitió identificar palabras, canciones, hashtags y símbolos relacionados con el reclutamiento en TikTok, lo que llevó a la identificación de una muestra de 100 cuentas. Se clasificó el contenido de estas cuentas en seis categorías, incluyendo reclutamiento, cruces fronterizos, invitación a negocios sospechosos, presunta prostitución, propaganda delictiva y venta de armas.

Posteriormente, se realizó un análisis cuantitativo de los datos recopilados con la colaboración del Civic A.I Lab, que proporcionó información precisa sobre la actividad y métricas de engagement de estas cuentas.

Aunque las y los investigadores señalan limitaciones metodológicas, como el sesgo introducido por la recopilación manual de datos y la naturaleza efímera de muchas cuentas, los hallazgos permiten comprender la magnitud del problema e identificar patrones de comportamiento de las organizaciones criminales en línea.

TikTok no es solo entretenimiento. Es también un espacio donde el crimen organizado está construyendo identidad, comunidad y promesas de pertenencia”, señala el documento.

El Seminario sobre Violencia y Paz ha decidido no hacer pública la lista de cuentas identificadas por razones de seguridad, ética y legales. La investigación subraya la urgencia de comprender los procesos de reclutamiento y la vulnerabilidad de los jóvenes ante el crimen organizado, destacando la importancia del entorno familiar y escolar para dialogar sobre los riesgos del uso irresponsable de las redes sociales.