Diez años después de que se instauró el Latina Equal Pay Day en Estados Unidos, las mujeres mexicanas, mexicoamericanas y latinas siguen recibiendo apenas 54 centavos por cada dólar que gana un hombre blanco no hispano, según datos difundidos por la organización Justicia para Mujeres Migrantes (Justice for Migrant Women).

El informe Inside the Numbers: 2025 Latina Equal Pay Gap revela que la brecha salarial se mantiene como una de las más amplias entre todos los grupos de mujeres en el país, y que la desigualdad se agrava en las comunidades rurales, donde las trabajadoras ganan en promedio 43 centavos por dólar.

“Las mujeres inmigrantes, principalmente mexicanas y latinoamericanas, siguen ganando apenas la mitad que los hombres blancos no hispanos. Este aniversario no sólo es un momento para reflexionar sobre los avances, sino también un llamado a la acción colectiva para lograr una verdadera justicia económica”, dice Mónica Ramírez, fundadora y presidenta de la organización.

Una década de lucha por la igualdad salarial

El Latina Equal Pay Day, que se conmemora cada 8 de octubre,marca la fecha en la que los ingresos acumulados de las mujeres latinas durante el año logran equiparar lo que un hombre blanco ganó el año anterior. En promedio, las latinas deben trabajar diez meses más para alcanzar el mismo salario anual.

El movimiento comenzó hace una década como una jornada de acción entre organizaciones feministas, sindicales y de migrantes, y se ha convertido en un símbolo de la lucha por la justicia económica en Estados Unidos y América Latina.

Los nuevos datos del informe muestran que la desigualdad persiste incluso entre mujeres con mayor nivel educativo. Una latina con título universitario gana, en promedio, 38.9 centavos por cada dólar que percibe un hombre blanco con el mismo grado académico.

La brecha se repite en todos los sectores:

  • Actrices, productoras y directoras: 70 centavos por dólar.
  • Meseras: 87 centavos.
  • Bartenders: 76 centavos.
  • CEOs, legisladoras o funcionarias públicas: 59 centavos.
  • Abogadas y juezas: 67 centavos.

Además, las disparidades aumentan según el origen. Las mujeres guatemaltecas y hondureñas perciben apenas 29 centavos por dólar, una cifra que refleja no sólo desigualdad laboral, sino también las condiciones de vulnerabilidad que enfrentan las migrantes en Estados Unidos.

Avances legales, pero sin impacto real

La organización Justicia para Mujeres Migrantes algunos progresos en materia legislativa, como la aprobación del Acto Federal de las Trabajadoras Embarazadas en 2022, y leyes estatales sobre transparencia salarial y permisos familiares remunerados en más de una docena de estados. Sin embargo, las reformas no han logrado cerrar la brecha.

Durante la 80ª Asamblea General de la ONU, donde se presentaron los resultados, se enfatizó que la igualdad salarial es esencial para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

“Más de 22 millones de latinas sostienen la fuerza laboral y las comunidades de Estados Unidos. Cuando se les paga menos de lo justo, se afecta a toda la economía nacional”, advirtió Ramírez.

Un llamado a la acción colectiva

La organización pidió a los gobiernos, empresas y legisladores aprobar la Ley de Igualdad Salarial y adoptar medidas concretas que reconozcan las condiciones particulares de las mujeres latinas.

El Latina Equal Pay Day, insistió Ramírez, no es una conmemoración simbólica, sino “un recordatorio de que la justicia económica es todavía una promesa pendiente”.