Tras la desaparición de Ana Amelí García Gámez, estudiante de Biología de la UNAM, colectivos y familiares convocaron a una nueva movilización este domingo 3 de agosto a las 12:00 horas para exigir su búsqueda y justicia.
La concentración partirá desde el Ángel de la Independencia, con el objetivo de exigir justicia no solo por Ana Amelí, sino por los miles de casos de desaparición en México. Amigos, familiares, colectivos de búsqueda y compañeros senderistas de la joven han organizado esta movilización.
En redes sociales, diversas personas y colectivos de búsqueda y senderistas han manifestado su apoyo y solidaridad, exigiendo a las autoridades la localización de Ana Amelí.
¿Qué pasó con el caso de Ana Amelí?
Ana Amelí García Gámez, quien cumplió 20 años el pasado 20 de julio, desapareció el 12 de julio tras realizar una caminata de senderismo en la zona del Pico del Águila, en el Ajusco, al sur de la Ciudad de México.
Según relatos de sus familiares y amigos, la joven informó a su familia que sus amigos no llegaron, por lo que decidió subir sola el Pico del Águila. Al llegar a la cima, envió un mensaje y una fotografía a su familia para avisar que había alcanzado el punto más alto. Vestía chamarra blanca con forro azul, pantalón verde tipo militar, sudadera verde, playera azul y botas de escalar color café. Desde esa última comunicación, no se tiene noticias de ella.
Tras perder comunicación, la madre de Ana Amelí, Vanesa Gámez, y otros familiares denunciaron su desaparición. Desde entonces, se iniciaron las labores de búsqueda en la zona.
Días después, dependencias de la Ciudad de México y la Secretaría de la Defensa Nacional, junto con grupos de senderistas y colectivos de búsqueda de personas desaparecidas, se sumaron a los esfuerzos.
¿Qué han dicho las autoridades sobre el caso?
El 29 de julio, a 17 días de la ausencia de Ana Amelí, las autoridades capitalinas informaron que los trabajos de búsqueda continúan, pero la operación pasó de ser una de búsqueda y rescate a una investigación por el posible delito de desaparición.
El comisionado de Búsqueda de la Ciudad de México, Luis Gómez, y la fiscal general de Justicia de la Ciudad de México, Bertha Alcalde Luján, confirmaron que se realiza una investigación exhaustiva y coordinada con la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y la Secretaría de Seguridad Ciudadana para determinar si Ana Amelí fue víctima de un delito. Además, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que el Gabinete de Seguridad apoya en las labores de búsqueda.
El 25 de julio, se realizó una búsqueda con 342 elementos para revisar zonas aledañas al Pico del Águila, y los equipos de búsqueda se despliegan diariamente. La investigación se extiende a otras entidades, como Morelos y el Estado de México.
Antecedentes de desapariciones en el Ajusco
El Colectivo de búsqueda Hasta Encontrarte CDMX junto a familiares y amigos de Ana Amelí han organizado varias acciones para visibilizar el caso y exigir resultados:
- El 23 de julio, se realizó una marcha en la capital que partió de la Glorieta de los Desaparecidos hacia la Fiscalía de Personas Desaparecidas de la Ciudad de México.
- El 19 de julio, colectivas feministas convocaron a una concentración pacífica en el Monumento a la Revolución para encender una veladora en memoria de Ana Amelí y las más de 100 mil personas desaparecidas en México.
- El 25 de julio de 2025, se convocó a una nueva jornada de búsqueda ciudadana en el Ajusco.
- La madre de Ana Amelí se presentó el 16 de julio en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum para solicitar ayuda directa, expresando sospechas de secuestro o trampa.
El caso de Ana Amelí no es un hecho aislado y ha puesto de relieve la problemática del Ajusco como un foco rojo de inseguridad. Existen inquietantes similitudes con el caso de Pamela Gallardo Volante, quien desapareció el 5 de noviembre de 2017 en la misma zona del Ajusco, tras asistir a un festival musical.
La familia de Pamela se ha sumado activamente a la búsqueda de Ana Amelí y ha denunciado la lentitud y omisiones de las autoridades en sus propias investigaciones. En la alcaldía Tlalpan, donde se ubica el Ajusco, se han registrado 278 informes de desapariciones sin localización desde la desaparición de Pamela.
Otro caso es el de Jael Monserrat Uribe Palmeros, quien desapareció en Iztapalapa en 2020 y cuyos restos fueron localizados en el Ajusco en noviembre de 2024, gracias a los esfuerzos de su madre Jaqueline Palmeros. Estos casos evidencian que, muchas veces, la labor de búsqueda recae en las familias y la sociedad civil, quienes también enfrentan revictimización por parte de las autoridades.
Desapariciones en la Ciudad de México
La desaparición de Ana Amelí se enmarca en un contexto de alarmante incremento de desapariciones de mujeres en la Ciudad de México.
De acuerdo con la Red Lupa, la capital es la cuarta entidad con mayor número de casos de niñas y mujeres desaparecidas en el país con 2 mil 67 casos en lo que va de 2025. La lista la encabezan Estado de México con 5 mil 585, Tamaulipas con 2 mil 686 y Jalisco con 2 mil 280.
Además, datos del Registro Nacional de personas Desaparecidas y No Localizadas señalan que el rango de edad más afectado es el de 15 a 19 años, con 636 mujeres desaparecidas en el periodo del 31 de diciembre de 1952 al 1 de agosto de 2025. La alcaldía Iztapalapa es la zona con más reportes de desapariciones, seguida por Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero.
Organizaciones y colectivos han reiterado que los datos publicados por el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) no siempre son precisos, y la falta de claridad en las cifras es una preocupación para las familias.
¿Cuál es el protocolo de búsqueda para las mujeres desaparecidas?
En México existen dos principales herramientas y protocolos que ayudan a dar difusión y localizar a personas desaparecidas.
Alerta Amber:
Es una herramienta para dar seguimiento a búsqueda, localización y recuperación de niñas, niños y adolescentes que estén en peligro de sufrir daños debido a su no localización. Esta es independiente de la denuncia o proceso penal que llevan a cabo las autoridades locales o federales.
Funciona con la ayuda de la difusión masiva e inmediata en un Formato Único de Datos con fotografía, en todos los medios de comunicación disponibles. Según lo requiera el caso, puede difundirse una alerta a nivel estatal, regional, nacional o internacional, indica la página de la Fiscalía General de la República de México (FGR).
Protocolo Alba:
El protocolo Alba es un mecanismo para la búsqueda y localización de mujeres y niñas en México; comenzó a operar en Ciudad Juárez, Chihuahua en 2003, de acuerdo con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM).
El objetivo del Protocolo Alba es proteger la vida de niñas y mujeres; su libertad personal e integridad, mediante un plan de atención y coordinación entre las autoridades de los tres órdenes de gobierno, que involucren a medios de comunicación, sociedad civil, organismos públicos y privados, en toda la República Mexicana.