La desaparición de Ana Amelí García Gámez , una joven senderista de 19 años, desde el pasado sábado 12 de julio de 2025 en la zona del Ajusco, al sur de la Ciudad de México, ha desatado una intensa movilización y reavivado la preocupación por otros casos de mujeres desaparecidas en la misma área. Su paradero sigue siendo desconocido después de cinco días de intensa búsqueda.

Este sábado 19 de julio, colectivas feministas y organizaciones como Luciérnagas y Hasta Encontrarles realizarán una concentración pacífica en el Monumento a la Revolución para encender una veladora por Ana Amelí y por las más de 100 mil personas desaparecidas en México. La acción simbólica busca visibilizar la dimensión de la crisis humanitaria y exigir respuestas ante la indiferencia institucional.

¿Qué se sabe de la desaparición de Ana Amelí García Gámez?

Ana Amelí, estudiante de Biología de la UNAM y apasionada del senderismo y la escalada, acudió al Pico del Águila en el Ajusco con un grupo de amigos. La joven, de 19 años, tuvo una oportunidad y sus amigos se adelantaron, por lo que ella continuó sola. Su última comunicación fue con sus padres el sábado por la tarde.

Según el relato de su padre, Ricardo García, Ana Amelí salió de su domicilio en Huixquilucan la mañana del sábado 12 de julio y se dirigió sola hacia el sur de la ciudad para unirse a una excursión en el bosque de Tlalpan. Tomó el Metro en la Línea 7 y descendió en Barranca del Muerto

Aproximadamente a la una de la tarde, Ana Amelí envió un mensaje a su padre informándole que sus amigos no habían llegado y que se uniría a otro grupo. En ese mensaje, incluía una fotografía tomada en la cima del Pico del Águila , donde se la veía con casco y chamarra blanca , y pantalón verde militar.

A partir de las cuatro de la tarde, su padre perdió contacto con ella; los mensajes y llamadas a su teléfono ya no eran recibidos, lo que inicialmente atribuyó a la falta de señal. Sin embargo, al llegar la noche y la falta de comunicación, su padre y su otro hijo aprendieron la búsqueda y notificación a las autoridades.

Los padres de Ana Amelí comenzaron la búsqueda de inmediata , realizando el informe oficial de desaparición y compartiendo volantes en redes sociales. Además, su madre, Vanessa Gámez, se presentó el miércoles 16 de julio en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum para solicitar ayuda directa, expresando su desesperación y la sospecha de que su hija podría haber sido víctima de un secuestro o una trampa, señalando que "el tiempo se agota".

Las autoridades, incluida la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), han desplegado operativos permanentes con equipos especializados. Más de 100 personas organizadas en cinco células realizan búsquedas en campo en el Pico del Águila y sus alrededores, como Parres, “El Abrevadero”, “La Cantimplora” y “Cerro La Cruz del Márquez”. 

Similitudes con el caso de Pamela Gallardo Volante

El caso de Ana Amelí tiene inquietantes similitudes con el caso de Pamela Gallardo Volante , quien desapareció el 5 de noviembre de 2017. La joven de 23 años desapareció después de asistir al festival musical Soul Tech Festival, en la misma zona del Ajusco, a unos 30 minutos del Llano de Vidrio. A casi ocho años de su desaparición , su familia continúa incansablemente la búsqueda.

Como te contamos en esta nota, su madre, María del Carmen Volante, es la fundadora del Colectivo Hasta Encontrarles y ha encabezado más de 400 jornadas de búsqueda desde entonces. La familia de Pamela se sumó activamente a la búsqueda de Ana Amelí, ya que la zona donde fue vista por última vez coincide con el perímetro donde desapareció Pamela. 

De hecho, el pasado 14 de julio de 2025, la familia de Pamela Gallardo amplió su jornada de búsqueda en el Ajusco específicamente para localizar a Ana Amelí. Ambas familias han denunciado la lentitud y las omisiones en las investigaciones por parte de las autoridades , señalando que gran parte de la labor de búsqueda recae en colectivos y la sociedad civil. 

María del Carmen Volante, ha declarado que las autoridades tienen grandes omisiones y que el caso de su hija fue cerrado sin encontrarla, a pesar de sus denuncias de falta de voluntad política y burocracia gubernamental. También ha acusado a las autoridades de haberla abandonada y revictimizada en su búsqueda. 

En el caso de Pamela, se realizaron hallazgos que podrían aportar a la investigación, pero su identidad no ha sido confirmada, y su familia sigue insistiendo en reabrir el caso. Tan solo en la alcaldía Tlalpan, donde se ubica el Ajusco, se han registrado 278 informes de desapariciones sin localización desde la desaparición de Pamela en noviembre de 2017.

¿Por qué el Ajusco se ha convertido en un "foco rojo" de inseguridad?

El Ajusco ha sido señalado repetidamente como un punto crítico para desapariciones y delitos. El caso de Jael Monserrat Uribe Palmeros es un ejemplo de esta situación. La joven de 21 años desapareció en Iztapalapa el 24 de julio de 2020 y sus restos fueron localizados en noviembre de 2024 en una zona del Ajusco. 

Este hallazgo se logró gracias a los propios esfuerzos y recursos de su madre, Jaqueline Palmeros, después de cuatro años de búsqueda. La Fiscalía capitalina confirmó que los restos pertenecían a su hija el 17 de enero de 2025.

El caso de Jael Monserrat muestra la ineficiencia y la revictimización que enfrentan las familias buscadoras . En esta nota, Jaqueline Palmeros relata el "Viacrucis" que tuvo que vivir para llegar hasta su hija, incluyendo la revictimización por parte de las autoridades que, al levantar la denuncia, le dijeron que "tal vez andaba de fiesta o se había ido con el novio". También denunció que la investigación fue lenta y frustrante, y que el material de las cámaras del C5 que la ubicaba en la zona sur del Ajusco se extravió.

Estos tres casos muestran como las familias de las desaparecidas exigen respuestas y acciones más efectivas por parte del Estado, destacando que son ellas quienes asumen la labor de búsqueda que corresponde a las autoridades. La comunidad y diversas organizaciones continúan sumando esfuerzos en la búsqueda de Ana Amelí, con la esperanza de que regrese a casa.

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) desde el 31 de diciembre de 1952 y hasta el 18 de julio de 2025 hay 6 mil 431 personas desaparecidas en la Ciudad de México, de ellas el 35.13% son mujeres (2 mil 252 casos). Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc y Álvaro Oregon son las alcaldías con más desapariciones.

Convocan a concentración pacífica por Ana Amelí

Este sábado 19 de julio, colectivas feministas y organizaciones en resistencia convocaron a una concentración pacífica en el Monumento a la Revolución para prender una veladora en memoria de Ana Amelí García Gámez y por las más de 100 mil personas desaparecidas en México. La actividad busca visibilizar la crisis de desapariciones en el país y acompañar a las familias que enfrentan la búsqueda de sus seres queridos.

Bajo el lema “Una luz por quienes faltan”, la convocatoria llama a la ciudadanía a sumarse entre las 5 y 7 de la tarde con una veladora, como un acto simbólico de resistencia y solidaridad.