Organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la promoción y defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes en México, integrantes de la Red Por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), denunciaron un aumento en las violaciones de sus derechos humanos.
En conferencia de prensa realizada en el marco del “4to. Hackatón por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en México”, especialistas de la Ciudad de México, Hidalgo y Chiapas presentaron hallazgos que evidencian una persistente y creciente falta de garantías para el derecho a una vida libre de violencias, un incremento en las desapariciones, fallas críticas en la protección de sus derechos sexuales y reproductivos, desprotección de la infancia migrante y una grave crisis de salud alimentaria.
Aumento de la violencia
Tania Ramírez Hernández, directora ejecutiva de REDIM, alertó sobre el aumento de la violencia contra niñas y adolescentes: los feminicidios aumentaron de nueve en enero y febrero de 2024 a 11 en el mismo periodo de 2025, y los homicidios dolosos crecieron 2.8% (de 145 a 149).
Las desapariciones son otro problema que enfrentan infancias y adolescencias, Violeta Galicia de REDIAS Chiapas, expuso la problemática en el estado. Entre 2019 y 2024, se registraron 2 mil 829 casos de niñas, niños y adolescentes desaparecidos, de los cuales 885 (32%) aún no han sido localizados. La población de 12 a 17 años es la más afectada, siendo las mujeres adolescentes el grupo más vulnerable.
Deficiencias en educación sexual
En cuanto a los derechos sexuales y reproductivos, Lizeth Clavellina de Servicios de Inclusión Integral y Derechos Humanos A.C. (SEIINAC), señaló deficiencias en su garantía en Hidalgo.
A pesar de la despenalización del aborto hasta las 12 semanas, se registraron 201 interrupciones legales del embarazo en niñas y adolescentes de 10 a 17 años hasta mayo de 2024, y preocupa que casi el 10% de estas se realizaron en adolescentes de 14 años, evidenciando una grave falla en la protección.
Otros pendientes
Sandra Mejía, abogada del Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI), advirtió sobre las omisiones del Estado mexicano en la protección de la niñez migrante. Señaló que, durante los planes de restitución de derechos, a menudo se decide retornar a niños, niñas y adolescentes a los mismos lugares de los que huyeron, ignorando su necesidad de refugio y protección internacional. La falta de datos desagregados dificulta la identificación de sus necesidades específicas.
La crisis de salud alimentaria fue abordada por Liliana Bahena, de El Poder del Consumidor, quien manifestó su profunda preocupación por la prevalencia de obesidad infantil, que afecta a uno de cada cuatro niños, niñas y adolescentes. Se proyecta que esta cifra podría alcanzar el 56% para 2035, con un alto riesgo de desarrollar diabetes en la vida adulta debido al consumo excesivo de productos ultraprocesados en las escuelas.
La organización exigió la aplicación obligatoria de los nuevos lineamientos sobre alimentos y bebidas en las escuelas, pues actualmente en nueve de cada 10 centros educativos se venden diariamente bebidas azucaradas y alimentos no saludables.
Sobre el 4to Hackatón
Las organizaciones de la sociedad civil hicieron un llamado a las autoridades de todos los niveles a garantizar los derechos de la niñez y adolescencia a través de políticas públicas efectivas y programas con presupuesto adecuado.
En este contexto, se anunció el 4to. Hackatón por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en México 2025, una iniciativa cívica de datos abiertos que busca promover el análisis de información sobre la situación de los derechos humanos de la infancia.
Niñas, niños y adolescentes del Grupo de Participación de la REDIM elaborarán una guía sobre el uso adecuado de la representación de su imagen en los medios de comunicación. El Hackatón se llevará a cabo del 1 al 30 de abril y convoca a diversos actores interesados en generar análisis de alto impacto.