Uno de cada dos suicidios registrados en México durante 2024 fue de una persona joven, con edades entre los 15 y 34 años. Estos datos revelados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en sus Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) 2024 prenden una alarma sobre lo que están viviendo las juventudes hoy. 

De los 9 mil 51 suicidios contabilizados a nivel nacional en ese año, la mitad se concentró en esta franja de edad, justo en la etapa donde muchas personas definen su futuro. Mientras que en 2023 se contabilizaron 8 mil 837 suicidios, lo que representa un aumento del 2.4%. 

¿Quiénes son los más afectados por esta ola de suicidios?

La información del INEGI detalla que los suicidios se agruparon de manera crítica en dos grupos específicos:

El grupo de 25 a 34 años concentró el porcentaje más alto, con un 27.4% del total. En números absolutos, esto representa 2 mil 482 fallecimientos por lesiones autoinfligidas intencionalmente.

El grupo inmediatamente anterior, el de 15 a 24 años, le siguió de cerca con un 23% de los casos, sumando 2 mil 85 suicidios.

Sumando estas dos franjas, alcanzamos un 50.4% de todas las defunciones por suicidio registradas en 2024.

¿Dónde se concentra la crisis de suicidio en México?

Si bien el fenómeno afecta a todo el país, hay entidades federativas donde la situación es mucho más alarmante. Al analizar las tasas estandarizadas de defunciones por suicidio por cada 100 mil habitantes, el INEGI identificó a tres estados con los mayores índices, basándose en la residencia habitual de la persona fallecida:

1.  Yucatán registró la tasa estandarizada más alta, con 14.2 por cada 100 mil habitantes. De hecho, Yucatán también tuvo la tasa no estandarizada (bruta) más alta, con 14.

2.  Chihuahua le siguió muy de cerca, con una tasa estandarizada de 14.

3.  Aguascalientes ocupó el tercer lugar con una tasa estandarizada de 12.

En contraste, las tasas más bajas se registraron en Guerrero (1.9), Chiapas (3.8), Baja California (4.8) y Veracruz (4.8). La tasa no estandarizada nacional por suicidio fue de 7.0 por cada 100 mil habitantes en 2024.

¿Es este un problema que afecta más a hombres o a mujeres?

Los datos muestran una marcada disparidad de género. Del total de 9 mil 51 suicidios en 2024, la inmensa mayoría, el 80.6%, correspondió a hombres, mientras que el 19.4% fueron mujeres.

Si observamos las tasas por sexo a nivel nacional, la tasa para los hombres fue de 11.5 por cada 100 mil habitantes, mientras que para las mujeres fue de 2.6.

En cuanto a los métodos utilizados, la principal causa que resultó en suicidio fue la lesión por ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación, representando un alarmante 85.7% de los casos. Le sigue el uso de arma de fuego, con un 5.3%.

¿Qué nos dicen estos datos sobre el panorama general de muertes?

El suicidio forma parte de las causas de defunción clasificadas como "causas externas" (accidentales y violentas). En 2024, las defunciones por presunto suicidio representaron el 10.6% de las 85 mil 282 muertes registradas por causas externas.

El INEGI recoge estos datos de los certificados de defunción suministrados por las Oficialías del Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses, buscando caracterizar el fenómeno de la mortalidad en México para ayudar a diseñar políticas de salud. Estos números no son solo estadísticas frías, son la base para entender y actuar frente a una realidad que golpea principalmente a la juventud.

Los datos de mortalidad en México encienden una alerta sobre la salud mental juvenil. Las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) de 2024, publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el 10 de noviembre de 2025, exponen una realidad dramática: la población de 15 a 34 años concentró poco más de la mitad (50.4 %) del total de fallecimientos clasificados como lesiones autoinfligidas intencionalmente (presunto suicidio).