El suicidio es una problemática que va creciendo como escalera en México, durante 2023 se registraron 8 mil 837 incidentes, 598 más que en 2022. Pero no solo eso, la tasa de suicidios por cada 100 mil habitantes se posicionó en un histórico 6.8, manteniendo el incremento casi constante en los últimos 10 años. En 2013 la tasa fue de 5.9, de acuerdo con el reporte de Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) del INEGI.

Chihuahua es la entidad con la tasa no estandarizada más alta, por cada 100 mil habitantes, con 14.6 puntos; seguida por Yucatán, con 14.4; y Aguascalientes, con 10.2. Los estados que presentaron las tasas más bajas fueron: Guerrero, con 2.0; Ciudad de México, con 3.5 y Chiapas, con 4.3.

Las principales causas que resultaron en un suicidio son: ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación, con 85.5 %, arma de fuego (5.5%), envenenamiento (5.2%) y arma blanca (1.4%).

Los datos revelan que son los hombres quienes más se suicidan, representando el 81.1% de los casos, las mujeres el 18.9%. Los grupos de 15 a 24 años y de 25 a 34 concentraron el mayor porcentaje de suicidios, con 24.4 y 28.2 %, respectivamente.

¿Por qué se suicidan más los hombres?

La presión para cumplir con los estándares tradicionales de masculinidad, dificultades en las relaciones interpersonales y una cultura de competencia y agresión fomentada por el machismo, son algunos de los factores que llevan a los hombres a la soledad, ansiedad, depresión y sucidio, señala en entrevista con La Cadera de Eva Ricardo Ayllón, director de GENDES, una organización que promueve las relaciones igualitarias entre hombres y mujeres.

"Seguir estos mandatos tradicionales tiene impactos en nuestra salud física y emocional, hay una relación con temas de depresión, suicidio, enfermedades como diabetes, infartos, derrame cerebral, es decir, se nos va la vida también al seguir ejerciendo esas formas machistas de ser hombres" (Ricardo Ayllón, director de GENDES)

El desempleo, la pérdida económica, el diagnóstico de alguna enfermedad o cuando son abandonados por sus parejas, son situaciones que les afectan mucho a los hombres, pues la mayoría de ellos no cuentan con una red de apoyo.

"Hablamos de hombres que a lo largo del tiempo se van quedando solos porque han ejercido violencia" (Ricardo Ayllón, director de GENDES)

Ricardo Ayllón explica que, la cultura patriarcal ha educado a los hombres para que sean “fuertes” y no expresen lo que están sintiendo. Esto no solo normaliza comportamientos violentos y el abuso de sustancias como el alcohol o drogas como una solución a los problemas, ocasiona que empleen soluciones riesgosas que los orillan a terminar con su vida.

La depresión, una constante en México

La depresión es uno de los padecimientos mentales más comunes entre la población, en México 3.6 millones de personas adultas la padecen, de ellas, 1% son casos severos, revela un estudio realizado en 2021 por los Servicios de Atención Psiquiátrica (SAP) de la Secretaría de Salud.

A pesar de esto muchas personas pueden pasar años sin tener un diagnóstico ni tratamiento. Este padecimiento implica un ánimo deprimido o la pérdida del placer o el interés por actividades durante largos períodos de tiempo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Del total de personas que dicen tener sentimientos de depresión o haberlos tenido en algún momento cerca del 67% los experimenta algunas veces al año, un 23% dice tener estos sentimientos mensual o semanalmente. Y casi 10% de ellos lidia con estas sensaciones todos los días de su vida.

Además de la depresión, los trastornos de salud mental más frecuentes en México son trastorno bipolar, esquizofrenia, trastornos de pánico y trastorno obsesivo compulsivo. Una cuarta parte de las personas con estos padecimientos transitan hacia la severidad, frente a una brecha de atención de cerca del 80%, de acuerdo con los Servicios de Atención Psiquiátrica, de la Secretaría de Salud.

"Al considerar los datos del sistema de la Secretaría de Salud los servicios de salud mental y adicciones solo representan el 2.7% de los centros de atención primaria, el 4.8% de los consultorios y el 6.5% de las camas censables", explica un informe del SAP.

¿Dónde pedir ayuda?

Si tienes síntomas de depresión, estrés, ansiedad o algún otro padecimiento mental o buscas acompañar a alguien que está pasando por esto puedes contactar a estas instituciones:

Consejo Nacional contra las Adicciones (CONADIC)

Atención en riesgo de suicidio, consumo de sustancias, y violencia: 55 41 65 70 00

Línea de la Vida: 80 09 11 20 00 / @LineaDe_LaVida

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz de la Secretaría de Salud

Teléfonos: 80 09 53 17 04 / 55 56 55 30 80

Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE)

Línea Joven: 55 56 58 11 11 / 55 53 41 74 88 / 55 57 95 20 54

Dirección General de Atención a la Salud (DGAS)

Servicio de ayuda en situación de crisis: 55 56 22 01 27

Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia Ciudad México

Línea DI SÍ a la vida

Chat de confianza

55 · 5533 · 5533

Imagen

Foto: Cuartoscuro