Este año, la Muestra de Cine Internacional con Perspectiva de Género (MICGénero) llega a 13 estados de México del 7 de agosto al 11 de septiembre. La muestra oficial cuenta con 12 largometrajes internacionales y 24 cortometrajes internacionales y nacionales.

En la edición de este año la esperada retrospectiva de MIC Género Tour estará dedicada al director y guionista serbio, Dušan Makavejev,  quien fue una figura crucial en la crítica a los regímenes políticos de Europa del Este entre las décadas de 1960 y 1970. 

Su obra es recordada como crítica al autoritarismo, la represión sexual y los dogmas de la época, es por ello que, el Ministerio de Cultura de Serbia, en colaboración con la Secretaría de Cultura de México, exhibirá seis emblemáticos largometrajes de su filmografía.

Para comprender la amplia mirada del director serbio, el tour celebrará la  máster classEl cine político de Dušan Makavejev: cuerpo, sexualidad y sátira anticapitalista”, impartida por la investigadora y curadora Veridiana Martínez Marín, con el propósito de reafirmar cómo el cine continúa desafiando las estructuras de poder y las convenciones sociales en la actualidad.

“Esta edición reafirma el compromiso de este proyecto con el cine como un espacio de resistencia, reflexión y movilización. (...) La misión de de la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género ha sido acercar los estudios de género y los derechos humanos a través del cine y otras disciplinas”, expresó Victoria Cabrera Escobar, Directora Ejecutiva de MICGénero durante la conferencia de prensa del tour 2025.

La ola negra en el cine de Dušan Makavejev

Dušan Makavejev, un hombre comprometido con los valores de los derechos humanos, vivió e hizo la mayoría de sus películas en Yugoslavia, Estado que se desintegró durante la década de 1990 como consecuencia del auge de las guerras internacionales del siglo, los nacionalismos y los conflictos étnicos.

El clima político de la época impulsó un movimiento de arte yugoslavo que inició al final de 1960 y durante el comienzo de 1970: la ola negra yugoslava, una corriente del cine que cuestionaba el régimen socialistas de Europa del Este que regía la Antigua Yugoslavia.

“(Estas películas) ofrecen una reflexión profunda sobre el cuerpo, la sexualidad y el deseo como herramientas de control político a la vez que permiten revisar el cine como herramienta de pensamiento y disidencia, dijo Victoria Cabrera Escobar.

Imagen

La retrospectiva se presentará en diferentes sedes del país. Algunos de los títulos que la componen son: Love Affair, o el caso de la telefonista desaparecida (1967), una sátira sobre el amor y las estructuras sociales, con un enfoque en la sexualidad y las normas de género; Misterios del organismo (1971), una película que aborda la relación entre la represión sexual y el control político, desafiando las convenciones establecidas sobre el cuerpo y la mente, y Coca-Cola Kid (1985), en donde refleja las tensiones del mundo contemporáneo a través de una mirada satírica a la globalización y el consumismo.

Cine que cuestiona, comunica y moviliza

Esta edición del MIC Género está conformada por 12 largometrajes y 24 cortometrajes nacionales e internacionales que abordan las cuestiones de género, derechos humanos y justicia social desde diversas perspectivas.

Las obras de la selección oficial se distribuyen en 12 categorías que abordan los conflictos de la actualidad desde enfoques innovadores como encierros y reclusión, ecofeminismos, movilidad humana y migración, etarismo y relaciones intergeneracionales, infancias y derechos humanos, el papel de los medios de comunicación en la vida contemporánea, minorías, derechos sexuales y reproductivos, y la representación del erotismo en la comunidad LGBTQ+.

Imagen

Este año, el compromiso del MIC Género es aún más feroz pues, en palabras de Victoria Cabrera Escobar, “los derechos humanos nunca están ganados, porque siempre pueden ser retirados y lo estamos viendo con esta ola de extremismo en muchos aspectos”, por lo que la necesidad de un cine que cuestiona y dialoga horizontalmente con el presente de manera activa es cada vez más urgente.

“Tenemos esa responsabilidad y ese derecho de poder hablar de quiénes somos, de qué hacemos y de qué queremos. Espacios como MIC Género son importantes para discutir y abrir el diálogo en la sociedad que estamos todos, porque todos,  todas y todes tenemos que ser parte, le guste a quien le guste”, expresó la cineasta Berenice Úbeda Alzaga, sobre la participación de las mujeres en el cine

Su cortometraje, El límite del cuerpo (2023), retrata la vida de una entrenadora de básquetbol y madre embarazada, se enfrenta al juego, la maternidad y el nacimiento de su segundo hijo al mismo tiempo, formará parte de la selección oficial del festival. 


¡Lo que no te puedes perder!

El 29 de agosto, en el Goethe Institut Mexiko, junto con el MIC Género Tour 2025 ofrecerá una clase de salsa pública, dirigida a mujeres “Ella me lleva”,  una clase pública de salsa cuyo objetivo es desafiar las normas del baile hegemónico y heteropatriarcal para generar experiencias de aprendizaje donde las mujeres puedan explorar el liderazgo en el baile desde la escucha, el respeto mutuo y la expresión libre.

Además, MICGénero Tour 2025 contará con el ciclo “Memoria y Archivo”, en donde se presentará una serie de títulos clásicos del cine, nacionales e internacionales, como Solo Sunny, de Konrad Wolf y Wolfgang Kohlhaase (1980); Amor 65, de Bo Widerberg (1965); Cleo de 5 a 7, de Agnes Varda (1962) y Profundo carmesí, de Arturo Ripstein (1996).

¿Dónde ver MIC Género 2025?

La 14ª edición de MIC Género 2025, que incluye títulos de cineastas mexicanas como Huachinango rojo, de Cinthya Lizbeth Toledo Cabrera, Mujer de barro, de Concepción Martínez Vásquez y Mácula, de Mariana X. Rivera, llegará a 13 estados del país, visitando 24 municipios, con más de trescientas actividades gratuitas en 46 sedes de la república.

Los estados que forman parte del tour son Estado de México, Guanajuato, Morelos, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán, así que si quieres asistir a esta imperdible fiesta asiste revisa las siguientes fechas: 

  • Cuernavaca: del 7 al 24 de agosto

  • Playa del Carmen: del 8 al 16 de agosto

  • Toluca: Del 14 al 25 de agosto

  • San Luis Potosí: del 20 de agosto al 2 de septiembre

  • San Cristóbal de las Casas: del 17 al 22 de agosto

  • Morelia: del 28 al 31 de agosto

  • Pátzcuaro: 30 de agosto

  • Zamora: 28 de agosto

  • Monterrey: del 28 de agosto al 11 de septiembre

  • Xalapa: del 12 al 26 de agosto

  • Coatepec: Por confirmar

  • Puebla: del 9 al 11 de septiembre

  • Oaxaca: del 8 al 12 de septiembre

  • Mérida: del 4 al 11 de septiembre

Si quieres consultar los detalles de todas las pelis, consulta el sitio oficial: https://micgenero.com/seleccion-oficial-2025/