La Ciudad de México se prepara para una segunda movilización masiva contra la gentrificación, un fenómeno multifactorial que, como te contamos en esta nota, ha provocado el desplazamiento de comunidades locales debido al aumento de los costos de vida y la especulación inmobiliaria.
Ante esta realidad, colectivos y organizaciones civiles como el Frente Anti Gentrificación MX y el Frente Nacional Por Las 40 Horas han hecho un llamado a una segunda movilización denominada "Otra Marcha contra la gentrificación", la cual se llevará a cabo el próximo domingo 20 de julio a las 15:00 horas.
¿Dónde se realizará la marcha de la gentrificación?
A diferencia de la primera manifestación que comenzó en las colonias Roma y Condesa y terminó en el Ángel de la Independencia, esta vez la protesta se realizará en el sur de la CDMX. El punto de encuentro será en las inmediaciones de la estación Fuentes Brotantes de la Línea 1 del Metrobús, en la alcaldía Tlalpan, y su recorrido concluirá cerca de la estación El Caminero.
Es importante recordar que la primera marcha, el 4 de julio, generó polémica debido a incidentes donde se rompieron cristales de comercios y se realizaron actos de iconoclasia, lo que llevó a la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, a calificar algunos actos como violentos y xenófobos, por lo que en esta ocasión anunció que la Secretaría de Gobierno y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) implementarán un protocolo para prevenir y contener posibles disturbios.
En ese contexto, este 15 de julio presentó un plan integral para combatir la gentrificación y garantizar el derecho a la vivienda, el cual se articula en el "Bando 1" y el "Plan Maestro: Por una ciudad habitable y asequible con identidad y arraigo local" y que contempla 14 acciones concretas para mitigar los efectos de este fenómeno .
Pero, ¿en qué consiste este plan?
Primero tienes que saber que este plan aborda el fenómeno de la gentrificación desde múltiples ángulos, reconociendo su naturaleza multicausal que incluye factores económicos, políticos, sociales y culturales, así como la influencia del turismo y las plataformas digitales de hospedaje temporal como Airbnb.
Este es un punto importante, pues como nos explicó en esta nota la abogada Carla Escoffié, especialista en derecho a la vivienda, el problema central de la gentrificación es la desigualdad socioeconómica y un modelo de ciudad que beneficia el lucro inmobiliario sobre la planeación urbana y el derecho a habitar, afectando a los sectores más vulnerados.
A continuación, te presentamos los puntos clave del plan y las acciones que se implementarán:
1. Estabilización de rentas
Se busca que el aumento de las rentas habitacionales no supere la inflación anual reportada por el INEGI, tal como lo indica el artículo 2448 del Código Civil. Se crearán instrumentos jurídicos para garantizar su cumplimiento.
2. Índice de precios de alquiler razonable y zonas de tensión Inmobiliaria
Se establecerá un índice para aplicar políticas integrales que fortalezcan la comunidad, fomenten la inclusión urbana y frenen los desplazamientos involuntarios, especialmente en zonas de tensión. Estas zonas han sido identificadas en colonias como Hipódromo Condesa, Condesa, Juárez, Roma Norte, Roma Sur, Doctores, Buenos Aires, Escandón y San Miguel Chapultepec, principalmente en las alcaldías Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo.
3. Regulación de rentas de corta estancia
Se fortalecerá la regulación de viviendas en plataformas de alojamiento temporal y ocupaciones de corta estancia, desarrollando una metodología objetiva y rigurosa para su operación y buscando limitar la demanda que provoca sobreoferta. Las colonias Condesa, Hipódromo Condesa, Hipódromo y Roma Norte han experimentado el mayor incremento de unidades de corta estancia entre 2020 y 2025.
4. Defensoría de derechos inquilinarios
Se creará un nuevo organismo público para ofrecer apoyo legal, mediación y defensa, sancionando abusos o desalojos ilegales y promoviendo nuevas relaciones entre arrendatarios y arrendadores.
5. Ley de rentas justas, razonables y asequibles
Se impulsará una nueva ley para regular los precios de alquiler, equilibrar derechos y obligaciones entre arrendatarios y arrendadores, y regular plataformas de arrendamiento temporales.
6. Vivienda pública con enfoque sostenible
Se priorizará la construcción de vivienda pública en zonas céntricas y de tensión inmobiliaria, bajo un modelo sostenible que contemple la redensificación equilibrada y el respeto a las dinámicas socioculturales locales. Se emitirá un acuerdo de facilidades administrativas para agilizar la construcción.
7. Vivienda pública en renta para sectores prioritarios
Se ampliará el arrendamiento social para grupos vulnerables como jóvenes, madres solteras, adultos mayores y trabajadores de la ciudad central.
8. Énfasis en vivienda nueva progresiva
Se fortalecerá el apoyo de vivienda para ampliar espacios habitacionales en barrios populares y crear condominios familiares, a través del Programa de Mejoramiento de Vivienda.
9. Coordinación con el sector privado
En las zonas de tensión inmobiliaria, se combatirá la especulación y se promoverá la producción de vivienda asequible, ofreciendo facilidades administrativas a desarrolladoras que edifiquen vivienda de interés social, popular o sustentable.
10. Plan Maestro de Planeación Participativa
Se desarrollará un instrumento de planeación participativa con la comunidad residente en zonas de tensión inmobiliaria para definir lineamientos, estrategias y acciones.
11. Programa de arraigo comunitario y protección del patrimonio
Se protegerán espacios públicos y el patrimonio cultural mediante políticas que fortalezcan la cohesión social, la diversidad y el arraigo social, cultural y territorial de las comunidades en riesgo de desplazamiento.
12. Estímulos a comercios locales
Se fortalecerá la economía barrial mediante apoyos a MiPyMEs, oficios tradicionales y pequeños comercios con créditos e incentivos para favorecer su permanencia en la comunidad.
13. Participación comunitaria en la gestión
Las políticas de inclusión, arraigo, convivencia y reducción de desigualdades se definirán con consulta y participación activa de las comunidades.
14. Observatorio de suelo y vivienda
Se creará una instancia para sistematizar y analizar datos sobre precios y contratos de vivienda y suelo, incluyendo rentas de corta y larga duración, con respaldo jurídico.
Estas acciones buscan contrarrestar los efectos de la gentrificación y dar cumplimiento a los principios establecidos en la Constitución de la Ciudad de México, que reconoce explícitamente el derecho a la vivienda digna y al derecho a la ciudad.