El Día Mundial del Síndrome de Down se conmemora cada 21 de marzo, una fecha establecida por la Asamblea de las Naciones Unidas el 11 de diciembre de 2011. Su propósito es concientizar al público sobre la inclusión y celebrar las contribuciones de las personas con discapacidad intelectual. 

Asimismo, el 21 de marzo es un día en el que se recuerda la importancia de la autonomía e independencia de las personas con síndrome de Down. 

En México, se estima que la incidencia de personas con síndrome de down es de uno por cada 650 nacimientos, según datos de la Secretaría de Salud.  En contraste, la Organización de las Naciones Unidas señala que a nivel mundial uno de cada mil nacimientos.

En contraste, la Organización de las Naciones Unidas señala que a nivel mundial en 1 de más de mil nacimientos.

¿Por qué se usan calcetines diferentes el 21 de marzo?

Para conmemorar el Día Mundial del Síndrome de Down, tanto a nivel nacional como internacional, la ONU y la comunidad de personas con síndrome de Down hacen un llamado año con año a utilizar calcetines dispares, coloridos, brillantes y con estampados para recordar que todas las personas tienen diferencias.

Este ejercicio ayuda a pensar en los individuos como personas únicas y valiosas e inició en 2018, después de que Chloe Lennon, una niña de entonces cinco años con síndrome de Down, publicara un video en redes sociales donde invitaba al público a sumarse en el acto simbólico en contra de la discriminación y a favor de la inclusión de las personas con el síndrome. 

¿Qué es el Síndrome de Down?

El síndrome de down se produce por la alteración genética derivada de la existencia de material genético extra en el cromosoma 21; esto se traduce en que las personas con síndrome de down tienen 47 cromosomas, en lugar 46, lo que produce discapacidad intelectual. 

Comúnmente se presenta en embarazos donde la edad de la mujer o persona gestante es de 35 años o más, o en personas portadoras de translocación genética, sin embargo, aún no se conoce con exactitud el motivo que origina el síndrome, de acuerdo con el estudio Factores de riesgo en el origen del síndrome de Down.

Aunque esta condición tiene repercusiones en la salud física y emocional de quienes la padecen, como problemas cardíacos, visuales o auditivos, alteraciones motrices y más. El avance de la tecnología médica ha permitido que las personas con el síndrome tengan una expectativa de vida de más de 70 años, un aumento de 50 años respecto a lo que se pronosticaba en 1960, cuando la esperanza de vida sólo ascendía  a los diez años de edad, según la ONU.

Las personas con síndrome de Down enfrentan desafíos en cuanto a oportunidades laborales, integración social y discriminación, tan sólo en la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022 del Inegi, 44.5% de las mujeres mexicanas, y 55.9% de los hombres mayores de 12 años reportaron haber sufrido un acto de discriminación por motivo de discapacidad, la categoría número uno en la lista.