¿Se puede buscar autonomía menstrual a través del arte? El arte tiene la capacidad de incidir en la realidad social. A través de la gráfica, las mujeres también han encontrado un lugar para protestar. Mujeres como Mariana Yampolsky, Rina Lazo y Fanny Rabel han dejado huella en la historia de la gráfica en México, no sólo por su talento, sino también su compromiso con la representación del conflicto sociopolítico en México.
La tarea de buscar autonomía a través del arte es aún más complicada para las mujeres, especialmente cuando se habla de corporalidad, maternidad y sobre todo de menstruación. En recientes años, un nuevo fenómeno liderado por mujeres y personas que menstrúan se ha ganado su lugar en el arte, el menstruartivismo.
¿Qué es el menstruartivismo?
Menstruartivismo es una palabra compuesta de tres términos: menstruar, arte y activismo. Una combinación potente que utiliza la menstruación como el eje central de la creación artística y la denuncia.
En menstruartivismo es un fenómeno revolucionario único en su especie, es una forma de protesta y soberanía menstrual en el que el tema central es el cuerpo de las personas menstruantes y la sangre.
Este movimiento utiliza insumos como sangre y fluidos menstruales, pero también recurre a las formas y símbolos de representación característicos del periodo menstrual: la vulva, la vagina y la sangre.
Desde la gráfica de la revolución hasta la actualidad, las gubias, tinta y papel han sido elementos fundamentales para la protesta. Generar espacios seguros para mujeres artistas hoy en día en una tarea compleja, pero no imposible, así lo señala Meztli Valdez en entrevista con La Cadera de Eva, coordinadora y profesora del Laboratorio de Artes Gráficas para Mujeres, un proyecto de más de tres años es un proyecto feminista que ha impulsado las propuestas de las mujeres en el arte.
Al grito de la porra “¡Arriba el grabado, abajo el patriarcado. Laboratorio de Artes Gráficas para Mujeres!” y en el marco de la conmemoración del Día de la Higiene Menstrual, este 21 de mayo, el Laboratorio de Artes Gráficas para Mujeres llevó a cabo la Jornada por la Menstruación Libre y Rebelde, con actividades, talleres y mucho arte para concientizar a las mujeres sobre el periodo menstrual, y además compartir copas menstruales.
Menstruación, cuerpos y arte
Hablar de menstruación en la actualidad aún es una tarea complicada, en un contexto en el que el arte incómoda, representar los cuerpos, alegrías y tristezas de las mujeres es una acto político.
“Todo el tiempo estamos en un periodo hormonal, no solo ciertos días. Hay tantos prejuicios, tantos estigmas, que es importante también hablarlos, es importante retomarlos desde el arte. La menstruación en el arte ha sido parte del arte feminista, no es algo nuevo”, dice Metztli.
Sofía, una joven integrante del Laboratorio de Artes Gráficas, describe su pieza favorita durante la entrevista con La Cadera de Eva; es la imagen de una toalla sanitaria con una mancha roja, al centro se lee la leyenda “Ojalá les diera tanto asco que mataran a las mujeres como cuando menstrúan”, en referencia a los feminicidios y la violencia contra de mujeres en México.
Blanca y Angelica muestran sus piezas favoritas, figuras de mujeres que representan resiliencia, pasión y anhelos de autonomía y liberación. Metztli enseña un enorme grabado con tres brujas al centro.
“Ellas manejaban conocimientos del cuerpo, del aborto, de la menstruación, ellas manejaban conocimientos esenciales sobre el cuerpo pues eran mujeres sabias, inteligentes, libres, autónomas”, dice mientras mira la pieza.
El menstruartivismo o arte menstrual es una forma de expresión artística vigente que busca desafiar los estigmas y tabúes alrededor del a menstruación, pero también visibilizar, sensibilizar y promover el acceso a productos y servicios de salud menstrual.