Con información de Carlos Medellin

En una audiencia este 20 de febrero, se vinculó a proceso a Diana Jaciel "N" y su pareja Lucio David "N" por el delito de homicidio en grado de tentativa cometido contra su hijo recién nacido abandonado en calles del municipio de Tultitlán, Estado de México, el 11 de febrero. El Juez dio un plazo de cuatro meses para la conclusión de la investigación. 

El pasado 16 de febrero, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) detuvo a Diana Jaciel "N" y Lucio David “N” por su probable intervención en el delito de homicidio en grado de tentativa en contra del recién nacido. Lucio, de 18 años, fue trasladado al Centro Preventivo y de Reinserción Social en Cuautitlán, mientras que Diana, de 21 años, fue trasladada al Penal de Tlalnepantla.

En entrevista para La Cadera de Eva, la abogada Leslie Jiménez explica que la fiscalía del Estado de México buscó acusar a Lucio y Diana de homicidio en grado de tentativa debido a los mensajes que intercambiaron sobre abandonar al recién nacido para demostrar que ambos jóvenes buscaron intencionalmente matar al bebé.

Además de la tentativa de homicidio, existen otros delitos que podrían ser más relevantes en este caso. Leslie Jiménez señala que Lucio y Diana también podrían ser acusados de omisión de auxilio y abandono de incapaz. Estos delitos se consideran de peligro, lo que significa que se cometen cuando se abandona a una persona en situación de vulnerabilidad. 

La abogada considera que el delito más adecuado en este caso sería el de abandono de persona incapaz. Esto se debe a que este delito se configura simplemente con el acto de abandonar a la persona, sin necesidad de que se produzca un daño concreto. 

En otras palabras, el delito de abandono de persona incapaz se enfoca en la falta de cuidado y responsabilidad hacia la persona vulnerable, en este caso, el recién nacido.

Desigualdades en el sistema de justicia

Para Leslie Jiménez el caso de Lucio y Diana refleja cómo las desigualdades estructurales, los prejuicios sociales y las deficiencias en el sistema de justicia se combinan con una postura punitivista para generar resultados injustos y desproporcionados. 

Estas son algunas de las desigualdades en el sistema de justicia que identifica: 

Falta de coordinación y tecnología en las fiscalías: la falta de coordinación entre fiscalías, evidenciada en el traslado de Lucio de la Ciudad de México al Estado de México, revela deficiencias en los procesos administrativos y tecnológicos del sistema de justicia. Esta falta de eficiencia y comunicación puede generar dilaciones y afectar los derechos de las personas involucradas.

Punitivismo: La fiscalía del Estado de México muestra una clara tendencia a buscar los delitos con las penas más altas posibles. Esto se relaciona con una visión punitivista que prioriza el castigo severo sobre otras consideraciones, como las circunstancias específicas del caso y las alternativas de justicia. Esta postura punitiva se manifiesta en la insistencia en acusar por "homicidio en grado de tentativa".

Estigmatización y prejuicios sociales: la viralización del caso y la difusión de información en medios de comunicación generan una estigmatización y un juicio social previo que dificultan una evaluación objetiva de los hechos. Los prejuicios sociales y la "perspectiva religiosa sobre buenos y malos" influyen en la percepción del caso y en la demanda de castigo.

Criminalización del aborto

La historia de Diana y Lucio es un ejemplo trágico de cómo la criminalización del aborto puede llevar a situaciones desesperadas. Aunque no sabemos todos los detalles, sabemos que durante la mayor parte del embarazo de Diana, el aborto estaba penalizado en el Estado de México. Los mensajes entre Lucio y Diana revelan una sensación de angustia y desesperación, y la percepción de que no tenían otra opción.

La abogada Leslie Jiménez Ursua destaca que el caso de Lucio y Diana es un ejemplo de cómo la falta de acceso a educación sexual, planificación familiar y servicios de salud adecuados puede llevar a una tragedia. 

En este contexto, la difusión pública de las conversaciones entre Lucio y Diana puede tener un impacto contraproducente en la despenalización del aborto en el Estado de México, ya que puede generar una discusión polarizada y negativa sobre el tema.

Imagen

Foto: Cuartoscuro

Es importante destacar que el caso de Lucio y Diana ocurre después de la despenalización del aborto en noviembre de 2024 en el Estado de México. Sin embargo, la realidad es que muchas mujeres pueden estar enfrentando situaciones similares, debido a la falta de autonomía financiera, los requisitos de residencia en la Ciudad de México y otros obstáculos burocráticos que pueden llevar a decisiones lamentables.

Leslie Jiménez señala que este caso también pone de manifiesto la estigmatización del aborto, que puede reducir las conversaciones al ámbito privado o suprimirlas por completo, perpetuando el estigma, lo que genera un clima de temor e incertidumbre para las mujeres que buscan acceder a este derecho.

Al respecto, la abogada enfatiza la importancia de que las autoridades y el Estado mejoren sus procesos administrativos y tecnológicos para evitar la negligencia y garantizar un acceso más justo al sistema. Solo así se podrá construir un sistema de justicia más equitativo, eficiente y respetuoso de los derechos humanos.

En la audiencia, Lucio “N” declaró que el 24 de septiembre informó a su familia que su pareja estaba embarazada, ante lo cual lo corrieron de su casa y se fue a vivir con Diana “N”. De acuerdo a su relato, el 10 de febrero Diana se sintió mal y le dio una pastilla de ibuprofeno, y el 11 de febrero dio a luz en el baño de la panadería donde trabajaba.

Declaró que estaba asustado, que en ningún momento quiso hacer daño al bebé, que cuando caminaba por la calle pidió ayuda a dos taxis y a una persona, pero nadie le ayudó y como no tenía dinero, optó por dejarlo en la vía pública pero espero a ver que se lo llevara la policía.