La denuncia pública de una alumna de último grado de la Preparatoria Felipe Carrillo Puerto de Pijijiapan, Chiapas, quien durante su discurso de graduación acusó públicamente el acoso sexual sufrido por parte de uno de sus maestros, reveló un patrón de acoso en la institución y puso al descubierto la complicidad y el silencio de las autoridades escolares.
Este acto de valentía llevó a la detención del maestro José “N”, el pasado 17 de julio, acusado de hostigamiento y acoso sexual, y la renuncia del director de la institución, Ariel Mendoza Palacios. Aquí te contamos todo lo que tienes que saber sobre el caso.
¿Quién es la alumna que denunció el caso en Chiapas?
El pasado 16 de julio, durante la ceremonia de graduación en la Preparatoria Felipe Carrillo Puerto de Pijijiapan, Chiapas, una estudiante de último grado utilizó su discurso para denunciar públicamente el acoso que sufrió por parte de uno de sus maestros.
Este acto de valentía fue grabado y el video se viralizó en redes sociales, generando una reflexión profunda sobre el acoso en las escuelas. La joven señaló a maestros que se sienten con la "libertad que tienen para hacer comentarios fuera de lugar, para dirigir miradas coquetas, para echar la culpa a nuestras faldas, para hacer invitaciones inapropiadas, para creer que pueden sostener relaciones románticas o sexuales con menores de edad y alumnas".
Además, hizo una invitación a sus compañeras a levantar la mano si habían sentido alguna conducta indebida, a lo que respondieron cinco o seis alumnas en ese momento.
La realidad del acoso sexual en las aulas mexicanas
Este episodio no es aislado: los casos de violencia sexual en espacios escolares han ido en aumento en todo el país. De acuerdo con la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), solo entre 2022 y 2023 la cifra de hospitalizaciones por violencia sexual escolar creció 15.5%, pasando de 232 a 268 casos. El aumento es aún más alarmante si se mira en perspectiva: entre 2010 y 2023, el número de víctimas de este tipo de violencia en México aumentó más de 1,100%, pasando de 21 a 268 hospitalizaciones anuales.
El año 2023 marcó el máximo histórico en hospitalizaciones de niñas, niños y adolescentes por violencia sexual escolar, casi triplicando el promedio registrado en los últimos trece años. Según los datos de REDIM, en la mayoría de los casos la persona agresora es alguien conocido en el entorno escolar, como docentes, estudiantes u otras figuras sin lazos familiares. Sin embargo, uno de cada cinco casos reportados involucra a un agresor desconocido.
¿Cómo se dio la detención del agresor?
En entrevista para el diario El País, la abogada de la alumna, Lourdes Ovando Wong, miembro de la Red Nacional de Abogadas Digna Ochoa, explicó que previo a la denuncia pública, la estudiante ya había intentado reportar los hechos a las autoridades escolares denuncia que fue desestimada por el director de la institución, Ariel Mendoza Palacios.
Además, la abogada reveló que "los maestros la amenazaron para que desistiera de la denuncia". El acoso por parte del maestro José N, de 39 años, se prolongó por casi dos años, desde que la estudiante cursaba cuarto semestre, agravándose cuando cumplió los 18 años, lo que le provocó una "afectación emocional severa".
Ante la omisión de las autoridades escolares, la estudiante y su familia contactaron a la abogada Lourdes Ovando Wong. El 5 de abril, la estudiante presentó formalmente una denuncia contra su agresor ante la Fiscalía de Distrito de la zona Costa.
“Cuando lo hizo, una patrulla de policías solicitó entrar al colegio para hablar con el profesor y fue entonces que se dio a conocer la situación”, explica la abogada quien detalla que esto derivó en nuevas hostilidades por parte de los maestros y de alumnos, que la revictimizaron.
Además de la denuncia en la Fiscalía, la abogada envió una queja formal a la Secretaría de Educación Pública (SEP) el 9 de abril, pero no ha recibido respuesta en tres meses.
¿Cuáles son las consecuencias del caso?
Luego de la viralización del video, la Fiscalía de Chiapas informó la detención el 17 de julio del maestro José “N” en Tapachula por elementos de la Agencia de Investigación e Inteligencia Ministerial, acusado de hostigamiento y acoso sexual.
El fiscal estatal Jorge Luis Llaven Abarca informó que el presunto agresor fue trasladado al penal de Tonalá para ser presentado ante el órgano jurisdiccional y que las investigaciones continúan, ya que hay "otras presuntas víctimas" que van a denunciar.
Al respecto, la abogada Lourdes Ovando Wong enfatizó que la detención de José “N” se debió a un "trabajo jurídico de por medio e investigaciones" y no únicamente a la viralización del video.
"La intención de mi representada en ningún momento fue hacerse viral. Ella solo quería cerrar ese capítulo de su vida enfrentando a las personas que han tomado parte de esa misma agresión al encubrir al profesor", explicó en entrevista con el medio español.
Además, el pasado 18 de julio Ariel Mendoza Palacios, director de la preparatoria, renunció a su cargo de manera voluntaria para colaborar con las investigaciones y como "muestra de imparcialidad".
Por su parte, la Secretaría de Educación del Estado de Chiapas confirmó que, además del caso principal, se han recibido otras dos denuncias anónimas por acoso sexual contra docentes de la misma escuela, iniciando los procedimientos correspondientes.
La abogada de la alumna expresó su temor de que el agresor pueda llevar el proceso en libertad y señaló que lo ocurrido en Pijijiapan es una "conducta muy normalizada en todo Chiapas, desde centros de secundaria, de preparatoria hasta la universidad".
Además, lamentó que muchas víctimas no denuncian por miedo a la exposición en redes sociales, a represalias o por falta de autorización familiar.
En México, el acoso sexual se sanciona con penas de prisión que varían generalmente entre seis meses y cuatro años, además de multas, dependiendo de factores como la relación entre agresor y víctima, el aprovechamiento de una posición de poder o la vulnerabilidad de la víctima.