Con la polémica que causaron los libros de texto gratuitos en el 2023, es interesante señalar uno de los medios de comunicación masivos qué mayor impacto ha tenido en la sociedad mexicana. Estos libros funcionan como un mecanismo o instrumento para educar y modificar ideas y prejuicios de cualquier tipo, es decir, estas obras tienen el poder de cambiar generaciones y sus formas de pensamiento.

Los ejemplares de texto escolares han servido para adoctrinar a una gran cantidad de generaciones a lo largo de la historia del país, pero ¿Cómo se ha enseñado en las aulas la participación de la mujer en la historia mexicana? ¿Por qué los libros de educación pública nunca han hablado de Ixcaxochitzin, la reina Xiuhtlaltzin, Margarita Robles, Matilde Montoya, Petra Herrera o Rosario Ibarra de Piedra? Estas y muchas mujeres más que a nivel de educación básica parecen no existir, creando una laguna histórica llena de sesgos patriarcales de quienes se han dedicado a escribir la “historia oficial” en los libros de texto

Dentro del marco de la agenda política de la primera presidenta de México, y estando en el Año de la Mujer Indígena (2025), hemos sido testigos de cómo se ha tenido por objetivo dar mayor difusión a la historia de las mujeres. Esto se puede observar todos los jueves en una mañanera especial dedicada a “Las mujeres en la historia”. Del mismo modo, universidades de todo México, gacetas, periódicos, centros de investigación y redes sociales han sido partícipes de esta contribución. Dentro del ámbito independiente se pueden encontrar podcasts como: “Historia de Mujeres Mexicanas en el siglo XX”, “Mujeres con Historia”, “Morras chidas de la Historia de México” e “Histérica e Histórica”.

Foto: Erick Vazquez Flores
Foto: Erick Vazquez Flores

Nuevos libros sin nueva información

A pesar de la gran difusión en medios digitales sobre la historia de las mujeres, tenía la sensación de que en México seguía existiendo una gran deuda en los libros de texto gratuitos. Me di a la tarea de hacer una revisión general de los libros del ciclo 2024-2025. Para la gente que no está muy familiarizada con estos textos, dentro de las primeras observaciones, podemos encontrar que los libros ya no se catalogan por materias. El objetivo de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) fue clasificar las asignaturas en cuatro campos formativos: Ética, Naturaleza y Sociedades, Lenguajes, Saberes y Pensamiento Científico y De lo Humano y lo Comunitario. 

Me enfoqué en los campos formativos referentes a la historia de México e indagué en información relacionada con la participación femenina en la historia. ¿Cuáles fueron los resultados? Localicé información muy escasa y general en estos libros. En el ámbito de las mujeres encontré información sobre su participación en la recolección durante los primeros años de la humanidad, muy poco de su participación en el mundo colonial, durante la construcción de un país independiente y el camino hacia sus derechos ciudadanos y su derecho al voto. 

Hay que dar un gran reconocimiento a la NEM por la integración de todas las minorías y sociedades relegadas en los libros de texto. Sin embargo, en los apartados en donde se narra la historia de México se habla de la lucha de las minorías, pero se siguen mencionando a los mismos personajes sin cambiar el discurso y omitiendo la participación de las mexicanas.

Ejemplo de esto se encuentra en el libro de “México, grandeza y libertad” de cuarto grado de primaria. En el capítulo XIII, “La reforma liberal y la disputa por la nación”, se narran una gran cantidad de sucesos para ejemplificar cómo se dio esta primera lucha por los derechos ciudadanos, o guerra de reforma, y que gracias a ello México pudo heredar una política liberal y no conservadora.

En este discurso se mencionan la Ley Juárez, Lafragua y Lerdo. Estas leyes, se comunica en el texto, fueron importantes para fundar las bases de los derechos ciudadanos de los mexicanos. Así mismo, se relata la constante lucha de hombres y mujeres por la promulgación de dichas leyes liberales. Se omite por completo señalar cómo las mujeres se encontraban relegadas y omitidas, de manera oficial, en cualquier participación política de aquellos años; un señalamiento necesario, pero que es omitido por una ideología política muy clara.

En el mismo libro, “México grandeza y libertad”, se menciona cómo las mujeres trabajaban desde pequeñas para contribuir en el gasto familiar y cómo se incorporaban en la industria textil durante el Porfiriato, se habla de Las hijas de Cuauhtémoc y su conformación de sindicatos. De igual modo, contiene tareas que consisten en investigar la vida insurgente de mujeres como Leona Vicario.

Análogamente, se recomiendan obras como la de Carmen Saucedo Zarco “Ellas que dan de que hablar. Las mujeres en la guerra de independencia”. Sin embargo, son muy pocos los pasajes en donde se intenta incorporar a las mujeres de manera directa en la historia y no dejándolo como tarea al interés personal.   

Entrevistando a una maestra de historia de la “Secundaria Oficial N.º 0809 Antonio Machado”, la licenciada Gloria Ivonne Aldama Marín, confirmó que se sigue hablando de las mismas mujeres de la historia mexicana en clase. Comenta que en lo personal ella no usa los libros de texto y nadie está obligado a hacerlo.

Comenta que los libros solo le sirven para proyectos y que ella organiza sus clases con “La Guía Santillana", la cual contiene una mejor organización temática que los libros de texto. También, Gloria aclara que una de las ventajas de la NEM es proporcionar total libertad pedagógica y desarrollo temático durante las clases. Sin embargo, las desventajas de esto se pueden observar cuando se habla de la integración de las mujeres en la historia. Aunque el temario obliga a los profesores a integrar a las mujeres estos pueden hacerlo de la manera que ellos quieran, sin importar si solo se habla de las más populares o de forma redundante. 

Los libros de texto, junto con los profesores, son bases importantes para la construcción ideológica de un país. Si las nuevas generaciones no se identifican con la escuela seguirá quedando un hueco en la historia. En un México que promueve un cambio ideológico sin reflejo en las generaciones responsables de construir un mejor país.

Un país en el que jóvenes y niños no ven un verdadero reconocimiento de las mujeres en una nación en donde las instituciones judiciales y familiares les están fallando.