¿Sabías que el Estado de México ofrece un servicio de educación sobre masculinidades? El Centro de Desarrollo de Masculinidades Positivas o CeDeMas++ apuesta por la construcción de relaciones sanas e igualitarias y sin violencia, entre hombres y mujeres en catorce municipios de la entidad.
A nivel nacional, el Estado de México es la entidad federativa con mayor índice de violencia de género. La prevalencia de la violencia asciende al 78.7% para las mujeres mexiquenses, en contraste, Chiapas ocupa el último lugar en prevalencia de género con el 48.7%, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de 2021.
Durante el 2025, los CeDeMas+ han brindado atención a más de 400 hombres mexiquenses, más de 50 mujeres y más de 30 adolescentes, de acuerdo con la Secretaría de las Mujeres.
La sensibilización y prevención de la violencia de género es fundamental para crear vínculos sanos y libres de conductas violentas en el Estado de México. ¡Revisa la lista de municipios que participan!
¿Qué son los CeDeMas+?
Los CeDeMas+ son espacios que buscan prevenir la violencia de género a través de herramientas psicológicas, teóricas y prácticas para deconstruir las prácticas y creencias patriarcales que fomentan la desigualdad, discriminación y cualquier forma de violencia en contra de las mujeres.
A través de 10 sesiones individuales y 20 grupales, los CeDeMas+ brindan atención interdisciplinaria para combatir las creencias, ideas, pensamientos, conductas y actitudes machistas, y replantear los roles tradicionales de género para erradicar la violencia en contra de las niñas, adolescentes y mujeres mexiquenses.
Los Centros de Desarrollo de Masculinidades Positivas atienden a personas que ejercen o han ejercido violencia de género, y a personas que reconocen personalmente que se encuentran en posibilidad de ejercer conductas violentas o a quienes son canalizadas por una autoridad. Los CeDeMas+ también a adolescentes a partir de los 12 años de edad, y a hombres y mujeres en general.
El apoyo es gratuito en catorce municipios de la entidad, entre los que se encuentran: Ecatepec, Ixtapaluca, Ixtlahuaca, Jilotepec, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Tenancingo, Tequixquiac, Tlalnepantla, Toluca, Tultitlán, Valle de Bravo, Valle de Chalco y Villa Victoria, en un horario de 9:00 a 18:00 horas.
La estrategia de prevención de la Secretaría de Mujeres del Estado de México además cuenta con talleres, conversatorios y ponencias para la prevención de la violencia de género y la línea de apoyo “Línea Hombre a Hombre” que brinda atención jurídica y psicológica a hombres en crisis los 365 días del año.
Violencia de género en el Estado de México
El Estado de México es la entidad con mayor índice de feminicidio en México. En 2024 el estado registró alrededor de 57 feminicidios, siendo enero y septiembre los meses más violentos, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Mónica Chávez Durán, titular de la Secretaría de las Mujeres del Estado de México señaló durante la apertura de los centros en los municipios en Tultitlán, Tenancingo y Nezahualcóyotl que “La violencia de género abarca aspectos físicos, psicológicos, económicos y patrimoniales y debe ser tratada desde múltiples frentes para lograr una verdadera igualdad de género”.
*Para más información consulta el siguiente enlace.