La abogada Jeannette Jara se convirtió este 29 de junio en la primera candidata comunista que liderará la candidatura de unidad de la izquierda a la presidencia de Chile desde el retorno a la democracia en 1990. 

Este triunfo no solo representa uno de los mayores logros electorales en los 113 años de historia del Partido Comunista chileno, sino que también pone en el foco el rol de las mujeres en los cargos más altos de decisión política en América Latina, una región que ha visto un aumento en el número de presidentas en las últimas décadas.

¿Quién es Jeannette Jara?

Jeannette Jara nació el 23 de abril de 1974 en la comuna de Conchalí, en Santiago, Chile. Es la mayor de cinco hermanos y la primera profesional de su familia. Estudió Administración Pública en la Universidad de Santiago y luego Derecho en la Universidad Central y militó en las Juventudes Comunistas desde los 14 años, asumiendo roles de dirigente estudiantil y social. 

Durante el primer gobierno de Michelle Bachelet (2006-2010) se desempeñó como subsecretaria de Previsión Social y en marzo de 2022 asumió como ministra del Trabajo del actual presidente Gabriel Boric, cargo que dejó en abril de 2025 para buscar la presidencia.

Como ministra del Trabajo, Jeannette Jara logró importantes triunfos legislativos: la Ley Anti Acoso Laboral (o Ley Karin), la Ley 40 horas laborales, con lo cual se logró reducir la semana laboral de 45 a 40 horas. Además impulsó la Reforma de Pensiones, así como el aumento del salario mínimo a más de 500 mil pesos chilenos (US$530).

"Vengo desde el Chile real. No soy de esas personas que nacieron en la élite. Vengo de una familia de esfuerzo y sé lo que es levantarse temprano para ir a trabajar y volver tarde a casa esperando que el sacrificio valga la pena. Sé lo que es que el sueldo no alcance" (Jeannette Jara, candidata a la presidencia de Chile)

A pesar de su arrollador triunfo en las elecciones primarias con el 60% de los votos, Jeannette Jara enfrenta enormes desafíos. De acuerdo con el Servicio Electoral (Servel), la participación en la primaria fue baja con 825 mil votos para la primera vuelta. 

Además, la última encuesta de Plaza Pública Cadem, reafirmó la ventaja del derechista radical José Antonio Kast, del Partido Republicano, con un 24% de las preferencias, mientras que Jeannette Jara subió a un 16%, quedando en un segundo lugar. El escenario electoral definitivo se conocerá a mediados de agosto con la inscripción formal de las candidaturas para los comicios del 16 de noviembre.

¿Cuántas mujeres presidentas hay en América Latina?

La elección de Claudia Sheinbaum como la primera presidenta de México el 2 de junio de 2024, es el ejemplo más reciente de mujeres asumiendo la máxima magistratura en la región. Con Sheinbaum, América Latina y el Caribe ha tenido un total de 14 presidentas.

Antes de la llegada de Sheinbaum a la presidencia, 12países de la región ya habían tenido una mujer como Jefa de Estado. Algunas de estas líderes llegaron al poder por elección popular, mientras que otras lo hicieron debido a la destitución, fallecimiento o renuncia de su predecesor:

* María Estela Martínez (Isabelita), Argentina: fue la primera presidenta mujer de la región entre 1974 y 1976, tras el fallecimiento de Juan Domingo Perón, y fue derrocada por un golpe militar.

* Lidia Gueiler Tejada, Bolivia: presidenta entre 1979 y 1980.

* Violeta Barrios de Chamorro, Nicaragua: ganó la presidencia en 1990 y gobernó hasta 1997, convirtiéndose en la primera mujer presidenta electa en América Latina.

* Ertha Pascal-Trouillot, Haití: fue la primera presidenta de su país y la primera mujer afrodescendiente en llegar a la presidencia en 1991.

* Rosalía Arteaga, Ecuador: primera mujer presidenta y vicepresidenta de su país en 1997.

* Mireya Moscoso, Panamá: primera mujer presidenta entre 1999 y 2004, durante su mandato se realizó la entrega del Canal de Panamá por parte de Estados Unidos.

* Michelle Bachelet, Chile: electa en dos ocasiones (2006-2010 y 2014-2018), fue la primera en la región en ocupar el cargo de ministra de Defensa.

* Cristina Fernández de Kirchner, Argentina: presidenta en dos periodos (2007-2012 y 2012-2015).

* Laura Chinchilla, Costa Rica: ganó la presidencia en 2010 y gobernó hasta 2014.

* Dilma Rousseff, Brasil: elegida presidenta en 2011, fue reelecta en 2015, pero no pudo terminar su mandato al ser destituida en 2016.

* Jeanine Áñez, Bolivia: segunda presidenta mujer de Bolivia en 2019, tras la renuncia de Evo Morales.

* Dina Boluarte, Perú: primera mujer presidenta de Perú en 2022, después de la destitución de Pedro Castillo.

* Xiomara Castro, Honduras: asumió la presidencia de su país en 2022, ganando las elecciones de 2021.

¿Por qué es importante que cada vez más mujeres ocupen cargos políticos?

Las líderes, anteriormente nombradas, marcaron un antecedente para avanzar en la paridad de género en América Latina y en el mundo, y reconocer que su participación es fundamental para alcanzar la igualdad de género. 

Según los datos de ONU Mujeres, actualizados al 1 de junio de 2025:

  • Actualmente, 18 países están presididos por una Jefa de Estado.
  • En total, 31 mujeres se desempeñan como Jefas de Estado y/o de Gobierno en 27 países.
  • De estos, 20 países tienen Jefas de Gobierno.
  • Siete de estos líderes ostentan los cargos tanto de Jefa de Estado como de Jefa de Gobierno. 
  • Sin embargo, al ritmo actual, la paridad en las máximas esferas del poder político global no se alcanzará sino hasta dentro de 130 años.