¿Las ballenas pueden demandar al Estado? En medio de una crisis política y ecológica, la vida contemporánea enfrenta un desafío central: la destrucción de los hábitats naturales, espacios donde la vida se manifiesta en su máxima diversidad.

En el Golfo de California, el canto de las ballenas ha llegado a los tribunales para exigir que se les reconozca como sujetos de derecho, en un amparo histórico que podría marcar un precedente en la justicia ambiental y derechos de los animales no humanos. 

La demanda busca no solo frenar el avance del Proyecto Saguaro —una planta de gas natural licuado que amenaza con alterar irreversiblemente el ecosistema—, sino también sentar un precedente histórico en la justicia ambiental de México.

Como en el caso de la elefanta Ely —conocida como la elefanta más triste del mundo por vivir en condiciones de precarización en el Zoológico de San Juan de Aragón de la Ciudad de México—, ahora son las ballenas quienes buscan este reconocimiento jurídico, representadas por la organización Nuestro Futuro. El litigio plantea una pregunta fundamental: ¿pueden los seres no humanos ser titulares de derechos frente al Estado?

“Escuchen el canto de las ballenas que hoy vienen a demandar el extractivismo y los megaproyectos que vienen a destruir su hábitat crítico”, pidió la organización Nuestro Futuro la noche del 30 de septiembre durante una conferencia de prensa en La Paz, Baja California Sur.

Ante este panorama, te dejamos cinco claves para entender la importancia de este caso:

1. ¿Por qué es importante proteger el Golfo de California?

De acuerdo con datos de Nuestro Futuro A.C., el Golfo de California es uno de los ecosistemas marinos más ricos y biodiversos del planeta. Aporta hasta el 57% de la pesca nacional, sostiene a 33 municipios costeros y es considerado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO.

Este ecosistema no solo garantiza el equilibrio del océano, sino que es hábitat, ruta migratoria y sitio de reproducción de múltiples especies, entre ellas manglares, arrecifes, praderas marinas y es, en particular, el hogar de ballenas grises, jorobadas, azules y cachalotes, que dependen de la salud del Golfo para sobrevivir.

2.  ¿Cuáles son las amenazas?

Desde hace años, el Golfo de California, enfrenta múltiples desafíos. Este ecosistema, hogar de más de 900 especies de peces  y más de 30 mamíferos, se ha visto amenazado por la pesca ilegal, el tráfico marítimo con el incremento de rutas turísticas, comerciales y petroleras. 

Hoy, el Golfo de California enfrenta un desafío que pone en riesgo su diversidad: la autorización del Proyecto Saguaro, impulsado por la industria de hidrocarburos para producir y exportar gas natural licuado (GNL). 

Este proyecto podría tener repercusiones irreversibles en el ecosistema, pues entre las consecuencias más severas se encuentra la alteración de la calidad de agua por la descarga de desechos y afectación en la comunicación de las ballenas por el aumento del tráfico de buques metaneros.

3. ¿Qué es el Proyecto Saguaro?

Durante los últimos meses la pregunta “¿Ballenas o gas?”  ha circulado en redes sociales. En 2021, la empresa privada estadounidense, Mexico Pacific Limited anunció sus planes de construir una planta de licuefacción de gas natural en el Puerto Libertad, Sonora, región que forma parte del Golfo de California

Se prevé que el proyecto cuente con un gasoducto de aproximadamente 800 kilómetros que recorrerá el país y que transportará hasta 15 millones de toneladas de GNL desde Texas, Estados Unidos, hasta Sonora. 

De llevarse a cabo, el Proyecto Saguaro representaría un golpe devastador para las ballenas del Golfo de California. No responde a necesidades locales, sino a la lógica de la industria fósil de Estados Unidos, que pretende colocar en los mercados asiáticos el excedente de gas extraído mediante fracking, una técnica para extraer petróleo y gas de zonas no convencionales en Texas.

Esto pone en peligro no sólo la vida Las autoridades han sido omisas en declarar como hábitat crítico el Golfo de California para proteger su biodiversidad y la industria fósil que la amenaza.

4. ¿Qué es lo que se exige?

Diversas organizaciones han señalado que las consecuencias del proyecto pueden ser catastróficas, no sólo para la vida marina, sino también para las comunidades aledañas. 

La demanda ante Juzgados de Distrito en Sonora y Ciudad de México, impulsada por la organización Nuestro Futuro, exige que las ballenas sean reconocidas como sujetas de derechos, pues se argumenta que se debe priorizar el derecho de las ballenas a migrar y tener crías en su lugar de nacimiento. 

La organización también pide que se declare al Golfo de California como hábitat crítico en cumplimiento de compromisos internacionales como el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que obligan a conservar y proteger los ecosistemas marinos. 

Además, la demanda señala omisiones por parte de las autoridades, entre ellas,  no realizar estudios específicos sobre los riesgos de especies invasoras que pueden llegar en las aguas de lastre y no considerar los impactos combinados del tránsito constante de buques metaneros en las ballenas y en todo el ecosistema.

5. ¿Por qué es un hecho histórico?

Esta es la primera vez en México que se demanda jurídicamente que las ballenas sean tratadas como sujetos de derechos por el simple hecho de existir, lo que representa un precedente potencial para la protección de la naturaleza bajo esa figura legal.

Si deseas ser parte de este hecho histórico, puedes firmar la Carta de Guardianes y Guardianas de las Ballenas para apoyar la causa en este enlace.