Al menos 400 estudiantes de la Secundaria Técnica No. 1 Lázaro Cárdenas, en Zacatecas, fueron víctimas de deepfakes: imágenes y videos sexualizados creados con IA sin su consentimiento, una forma de violencia digital que vulnera su intimidad y los expone a daños físicos y emocionales.

En las imágenes se usaron sus rostros y nombres sin consentimiento. Hasta el momento, solo 80 de las personas afectadas han presentado denuncia ante la Fiscalía de Zacatecas.

El caso salió a la luz el viernes 7 de noviembre, cuando padres y madres de familia descubrieron que tres alumnos de tercer grado habían tomado imágenes de sus compañeros y compañeras, las manipularon con IA y las publicaron en Instagram.

La Silla Rota reportó que padres y madres de familia bloquearon el bulevar metropolitano y tomaron la escuela el lunes 10 de noviembre para exigir atención inmediata y sanciones contra docentes y estudiantes involucrados.

La indignación de las familias se centró en la respuesta de las autoridades escolares. Denunciaron que el director, Juan Carlos Torres Alba, y la trabajadora social, Magdalena de la Luz Huerta Martínez, ignoraron las primeras quejas.

Según los testimonios, al enterarse de la situación, los directivos trataron de minimizarla, argumentando que “solo se trataba de una broma pesada”. Además, se les acusó de intentar destruir la evidencia cuando un primer grupo de padres acudió a reclamar el pasado 7 de noviembre. Particularmente, la trabajadora social fue señalada por revictimizar a las alumnas por decirle a las alumnas que era su culpa por usar “falda corta”.

¿Qué han hecho las autoridades?

Tras la presión ejercida por la protesta, la Secretaría de Educación de Zacatecas asumió el compromiso de remover temporalmente al director y a la trabajadora social. Mientras que la Fiscalía de Zacatecas abrió una carpeta de investigación por delitos contra la intimidad sexual en contra de uno de las y los estudiantes señalados.

El fiscal estatal, Cristian Paul Camacho Osnaya, anticipó que los adolescentes podrían enfrentar un procedimiento penal especializado. En caso de comprobarse su responsabilidad, podrían enfrentar una medida de internamiento de hasta tres años, la sanción máxima aplicable para su rango de edad.

Tras conocerse el caso, diputadas de todos los partidos en Zacatecas hicieron un llamado a prevenir y sancionar los delitos digitales, y reconocieron que el marco legal estatal no está actualizado frente al avance de la inteligencia artificial (IA) ni cuenta con protocolos efectivos contra el acoso escolar, pues al menos cuatro iniciativas sobre el mal uso de la IA y los delitos digitales permanecen atoradas en comisiones sin análisis, de acuerdo con lo documentado por El Sol de Zacatecas.

Además, Lorena Villavicencio, secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), exhortó a las autoridades estatales a garantizar acompañamiento psicológico especializado, representación legal en coadyuvancia y restitución de derechos para las y los estudiantes afectados.

También, señaló que la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) debe inscribir a las víctimas en el Registro Estatal, facilitar su acceso al Fondo de Ayuda y ofrecer atención integral. Por su parte, la Fiscalía Especializada en Derechos Humanos está obligada a investigar con perspectiva de infancia, recabar los testimonios sin revictimizar y coordinarse con la Policía Cibernética para eliminar el material difundido.

No es el único caso

En 2023, alumnas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) denunciaron a Diego “N”, quien almacenaba en una tableta más de 100 mil fotografías íntimas de estudiantes, tanto reales como alteradas con inteligencia artificial (IA), que difundía en chats donde se comercializaba el material.

Debido a la magnitud del caso, no se logró identificar a todas las víctimas, aunque se abrieron ocho carpetas de investigación por las alumnas reconocidas. En diciembre de 2024, el juez Francisco Salazar Silva absolvió a Diego “N” del delito de violación a la intimidad sexual, lo que generó indignación entre las denunciantes.

Sin embargo, el pasado 23 de mayo fue sentenciado a cinco años de prisión por trata de personas en su modalidad de pornografía infantil, dentro de un proceso distinto al de violencia digital iniciado por sus compañeras de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) Santo Tomás.

¿Cuántas personas han sido víctimas de violencia digital?

Según el informe State of Deepfakes 2023 de Home Security Heroes, el 99% del contenido pornográfico deepfake está protagonizado por mujeres. Además, entre 2022 y 2023, la cantidad de pornografía deepfake creada aumentó un 464%, pasando de 3 mil 725 videos en 2022 a 21 mil 19 en 2023, un patrón alarmante según los investigadores.

De acuerdo con The Economist Intelligence Unit, el 85% de las mujeres a nivel mundial son más propensas a sufrir este tipo de violencia, especialmente las jóvenes: el 45% de las mujeres de la generación Z y millennials ha vivido o presenciado ataques en línea.

En México, según la activista Olimpia Coral Melo, el 89.9% de las víctimas de violencia digital son mujeres, y 43% son universitarias.

¿Qué dice la ley al respecto?

La violencia digital comprende todos los actos de acoso, hostigamiento, amenazas, insultos, mensajes de odio o vulneración de datos personales mediante el uso de tecnologías. También incluye la difusión de imágenes, audios o videos —reales o simulados— de contenido íntimo sexual sin consentimiento.

Actualmente, la Ley Olimpia en México contempla penas de tres a seis años de prisión para quienes difundan, reproduzcan o compartan este tipo de material a sabiendas de que no existe consentimiento.

Antes de su aprobación, la legislación mexicana abordaba los llamados “delitos digitales” casi exclusivamente desde el ámbito financiero, sin reconocer la violencia digital que viven, sobre todo, mujeres y adolescentes. Por ello, se creó el delito de Violación a la Intimidad Sexual, establecido en el artículo 199 Octies del Código Penal Federal.

El pasado 23 de abril, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró constitucional una reforma a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de Zacatecas, que garantiza su derecho a vivir una vida libre de violencia cibernética y digital, incluso aquella que involucre inteligencia artificial.

La Corte enfatizó que, ante la rápida evolución de la IA, es indispensable desarrollar protecciones amplias y actualizadas para las infancias, de modo que no queden desprotegidas frente a nuevas formas de violencia.

Sí han compartido contenido íntimo tuyo y no sabes cómo actuar, te recomendamos seguir la siguiente guía: