¿Has sentido que tu ciclo menstrual cambia de acuerdo con el ciclo de la luna pero no puedes asegurarlo? Esta es una pregunta que ha rondado en mi cabeza desde hace un par de años, cuando me di cuenta que en ocasiones mi ciclo menstrual coincidía con la luna llena.
Hace un par de semanas el paralelismo ocurrió nuevamente; la luna llena coincidió con mi menstruación. En ese momento no le di importancia; pensé que solo era la misma sincronía entre ciclos que a veces ocurre en mi cuerpo, sin saber que el ciclo de la luna sí influye en el menstrual, y mucho.
Quizá te haya pasado lo mismo. En las oficinas de La Cadera de Eva, “la equipa” lo ha conversado entre risas y genuina curiosidad, tanto que incluso llegamos a proponer un calendario menstrual que rastree el estado de la luna.
Como me ocurrió a mí, esto puede sorprenderte (aunque, a decir verdad, los saberes ancestrales lo han señalado desde hace siglos): el ciclo de la luna sí influye en el ciclo menstrual de mujeres y personas menstruante, y no, no se trata únicamente de los astros hablando mediante mercurio en retrógrado (¡O tal vez sí, una nunca sabe!).
La relación entre el ciclo menstrual humano y los ciclos lunares es compleja y ha sido objeto de numerosos estudios científicos con resultados a veces contradictorios. La investigación La sincronización de la menstruación de las mujeres con la Luna ha disminuido, pero sigue siendo detectable cuando la atracción gravitacional es fuerte, sugiere que, si bien existe una conexión, esta se ve afectada por factores como la edad, la duración individual del ciclo y, de manera crucial, el estilo de vida moderno, especialmente la exposición a la luz artificial nocturna.
Los tres ciclos lunares que rigen el ciclo menstrual
De acuerdo con la investigación, el ciclo menstrual humano puede sincronizarse con tres ciclos lunares distintos que afectan la luz y la gravedad en la Tierra, y sí, ocurre en más ciclos que en la dualidad de luna nueva y luna llena. ¡Aunque, OJO! La sincronización no es constante y puede durar solo unos meses o años, de ahí que en ocasiones coinciden y en otras no.
Los ciclos de la luna con los que podría sincronizarse tu ciclo menstrual son:
- El sinódico (29,53 días): es el ciclo más conocido, de luna nueva a luna nueva, que determina la intensidad de la luz lunar. Históricamente, este ciclo ha sido el zeitgeber (sincronizador externo) más fuerte para el ciclo menstrual.
- El anomalístico (27,55 días): es el ciclo entre el punto más cercano de la Luna a la Tierra (perigeo) y el más lejano (apogeo).
- El trópico (27,32 días): corresponde al movimiento de la Luna entre sus posiciones más al norte y más al sur en el cielo (paradas lunares).
¿Identificas tu ciclo menstrual con alguno de ellos? Si no, no te preocupes, la capacidad del ciclo menstrual para sincronizarse con la luna depende en gran medida de su duración, por lo que es más probable que ocurra cuando la duración del ciclo menstrual es cercana a la de los ciclos lunares.
La investigación señala que a medida que las mujeres envejecen, la duración de su ciclo tiende a acortarse, pero la sincronización no depende directamente de la edad, sino de la duración del ciclo.
Ejemplo de ello sería cuando el período del ciclo se acorta por debajo de los 25 días; en estos casos el acoplamiento con los ciclos lunares tiende a desaparecer, sin embargo, se ha registrado que mujeres mayores de 35 años pueden sincronizarse si sus ciclos son superiores a 26 días.
Pero, si las mujeres estamos tan conectadas con el ciclo lunar, ¿por qué no lo notamos? Y es que como yo, muchas de nosotras no logramos identificar exactamente la conexión entre nuestro ciclo menstrual y los ciclos de la luna.
Conexiones ancestrales
Varios estudios realizados en el siglo XX encontraron una correlación significativa entre el inicio de la menstruación y fases lunares específicas, especialmente en mujeres con ciclos cercanos a los 29,5 días.
La tendencia siempre ha estado presente, aunque a veces de manera débil, pero significativa. La investigación retoma como fuente un estudio de 1986 elaborado con mujeres chinas, en donde se encontró que la mayoría de sus menstruaciones (28,3%) ocurrían alrededor de la luna nueva. Aquí, la ovulación era predominante en luna llena.
Registros del siglo XX señalan que para mujeres estadounidenses, las menstruaciones más frecuentes están cerca de la luna llena, mientras que para mujeres europeas, esta se da en el cuarto creciente y la luna llena.
En ese sentido, el ciclo menstrual funciona como una especie de “reloj biológico circalunar endógeno” que ancestralmente estaba sincronizado con la luna, principalmente a través de la luz, es decir, del ciclo sinódico.
Así que sí. ¡Nuestros ciclos menstruales tienen todo que ver con el ciclo de la luna! Sin embargo, algo nos ha impedido estar en contacto con este llamado astral: la exposición a la luz artificial.
¿Por qué mi periodo no está sincronizado con el ciclo de la luna?
Si te preguntas por qué tu ciclo menstrual no es paralelo al ciclo lunar, la investigación tiene una respuesta que, a la vez, es una de sus conclusiones más importantes.
¡Todo es culpa del celular (y de la luz artificial)! Te explico: la luz LED y la exposición a la luz de los celulares (ALAN, por sus siglas en inglés), especialmente por la noche, no sólo han aumentado la contaminación lumínica, también han debilitado esta conexión ancestral.
Y es que según un análisis de datos recopilados antes y después de 2010, citado en la investigación, mostró que la sincronización con la luna llena y nueva a nivel poblacional desapareció por completo después de 2010.
Esto es consistente con estudios masivos basados en aplicaciones móviles que no encontraron correlación. La respuesta que encuentran es simple: la luz artificial nocturna no solo enmascara la luz de la luna, sino que también tiene la capacidad de acortar la duración del ciclo menstrual, lo que dificulta la sincronización con el mes sinódico de 29,5 días.
Esta investigación nos confirma algo que muchas hemos sentido y que muchas más han predicado mediante el activismo: la menstruación no es una simple función biológica, es una forma de relacionarnos con el mundo y con el entorno natural que nos ayuda a entender los cambios en nuestras cuerpas.