Cuando la pérdida y el dolor se hacen irremediablemente presentes, emerge una fuerza colectiva que se entrelaza con la tierra misma y que germina en las manos de las mujeres que buscan, que excavan con rabia y ternura. 

Cometierra, la serie inspirada en la novela homónima de la escritora argentina Dolores Reyes, explora esa herida abierta que atraviesa a México y Latinoamérica: la violencia contra las mujeres y la impunidad que cubre sus cuerpos con tierra y olvido. Aquí, la tierra se convierte en testigo y en cuerpo que devela los secretos y verdades que el Estado calla cuando la impunidad se impone como norma.

Conversamos con Lilith Curiel, protagonista de la serie Cometierra, así como con la nominada al Premio Óscar, Yalitza Aparicio y de las dos veces nominada al Premio Ariel, Mabel Cadena, quienes participan de manera especial en el proyecto. 

Imagen

Las tres coinciden en que es urgente colocar en el centro de la conversación pública las crisis de derechos humanos que atraviesan a México y América Latina, especialmente la lucha por encontrar a las mujeres desaparecidas.

"Cometierra"; entre el dolor y la rabia

Desde una mirada profundamente política, Cometierra retrata la vida de Ailyn, interpretada por Lilith Curiel, una joven que, al comer tierra, accede a las visiones sobrenaturales sobre los cuerpos de mujeres enterrados y los secretos del patriarcado que los sepulta. 

Cuando Emma, interpretada por Yalitza Aparicio, desaparece, Ailyn se ve obligada a enfrentar la rabia y el dolor que deja la ausencia. Desde ese abismo, escucha el llamado de la tierra que le pide buscar a las mujeres víctimas de desaparición para que sus nombres no se disuelvan en el polvo del olvido, sino que permanezcan vivos en la memoria colectiva.

Lilith Curiel, tuvo una conexión inmediata con la historia, incluso antes de ser seleccionada para el proyecto, cuenta en entrevista con  La Cadera de Eva. Su primer acercamiento al proyecto fue a través de la lectura de la novela de Dolores Reyes

Cometierra es un reflejo de la realidad que atraviesa a miles de mujeres mexicanas y latinoamericanas, y es que, a pesar de que la historia contiene elementos de ficción y magia, Curiel explica que esta es una realidad compartida y, por ende, que muchas personas pueden comprender y empatizar. 

Imagen

En entrevista, Yalitza Aparicio reflexiona sobre la capacidad del arte de transmitir mensajes cargados de protesta social a las audiencias, especialmente desde el realismo mágico, un género literario utilizado desde la escritora peruana, Isabel Allende, hasta la argentina Mariana Enríquez. 

“A cada lado, a cada rincón que voltees a ver, siempre vas a tener una noticia tan trágica como estas, (...) la forma en la que las guionistas adaptaron la novela de Dolores es magnífica, porque el público puede hacer conexión con cada uno de los personajes, que son tan diversos y que tienen la esperanza de cambiar el sistema”, relata Aparicio. 

Esto no es coincidencia, pues el guion estuvo a cargo de Mónica Herrera, guionista del largometraje La caída(2022), que denuncia la pedofilia dentro del mundo del deporte mexicano  y de la serie televisiva, Cecilia (2021). Además contó con la participación de escritoras y guionistas como Brenda Navarro, Camila Brugés, y Gabriela Guraieb. 

Así, Cometierra no sólo le habla a las mujeres, le habla a la vida misma, sintetizada en bocados de tierra.

“Si bien son temas hirientes como sociedad, (Cometierra) lo está tocado de una forma muy sutil para que el público pueda conectar (...) no se puede educar de la noche a la mañana, pero sí se puede sembrar una semillita de duda, que con el tiempo puede seguir resonando y mover algo en ellos. Como sociedad tenemos que trabajar mucho en la empatía y en la sororidad”. (Yalitza Aparicio)

Retratar la pérdida como una narrativa de resistencia

Por su naturaleza, retratar y reimaginar la guerra que se disputa en los cuerpos de las mujeres, es una tarea tanto poderosa como delicada. Esta disputa la vivieron las protagonistas de Cometierra, convencidas de que estas historias importan.

“Creo que ante temas tan complejos, de pronto una se siente diminuta”, reflexiona Mabel Cadena en entrevista “de cómo puedes realmente ser parte de de algún cambio, de algo que permita que se modifiquen este tipo de realidades. Para mí la actuación y este tipo de historias han representado la oportunidad de hacer lo que mejor sé hacer y ponerle un poquito de lo que me duele como mujer, de lo que me duele como ciudadana, de no dejar de hablar de estos temas”.

Imagen

Mabel Cadena no es ajena a las luchas de las mujeres, durante la conversación, describió cómo su experiencia al ir a foros y escuchar activamente a otras mujeres influye en su pasión y su deseo de aportar al cambio social a través de Cometierra

“(...) Las mujeres deciden cambiar sus propias realidades, aportar a la sociedad, modificar leyes o crear leyes para que estemos más respaldadas. Salgo desde ese lugar con muchísima pasión de aportar cambios a mi vida y, sobre todo, con ganas de poner visibles ficciones como la que hoy contamos con Cometierra. Es bien bonito tener hoy la posibilidad de que, sin importar el género, usemos nuestras fortalezas para combatir algo que nos atraviesa profundamente en Latinoamérica”.

¿Cuándo se estrena "Cometierra" en México?

Cometierra, la serie de siete episodios, estará disponible a partir del próximo 31 de octubre en Prime Video.

El reparto, compuesto por Juan Daniel García Treviño, Gerardo Taracena, Lizeth Selene, Luis Curiel, Arcelia Ramírez y Rubén Albarrán, explora el abandono institucional y las luchas de las mujeres, de la mano del característico misticismo del realismo mágico latinoamericano. 

Además, Cometierra cuenta con la participación músical especial de la cantautora mexicana Natalia Lafourcade, con el tema La Cometierra, que captura la fuerza de las mujeres que buscan sin parar.