Citlalli Hernández, la persona más joven en el gabinete de Claudia Sheinbaum, es la primera titular de la Secretaría de las Mujeres, un cargo que asumió con el compromiso de "no dejar a ninguna mujer desamparada frente a la desigualdad, la injusticia y la violencia".
Nacida en la Ciudad de México, Citlalli Hernández Mora estudió Comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se involucró en movilizaciones estudiantiles como el movimiento #YoSoy132. Su carrera política ha sido meteórica, es una de las fundadoras de Morena, y ha ejercido como diputada local, senadora y secretaria general del partido.
Ahora, como titular de la Secretaría de las Mujeres, la secretaría de Estado que reemplazó al Instituto Nacional de las Mujeres y a la Comisión Nacional de Víctimas, tiene el desafío de implementar la Política Nacional de Igualdad Sustantiva y garantizar los derechos de mujeres, adolescentes y niñas en México. Su prioridad es crear un Sistema Nacional de Cuidados, implementar una "cartilla de los derechos de las mujeres" y combatir la violencia de género.
En un contexto en el que la violencia feminicida continúa siendo una crisis en México, donde 10 mujeres son asesinadas cada día y otras siete son desaparecidas, como titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández se enfrenta a un desafío enorme. En esta entrevista con La Cadera de Eva, Citlalli Hernández comparte su estrategia para combatir la impunidad e injusticia en los casos de violencia de género.
¿Cómo ha evolucionado su perspectiva acerca del feminismo a lo largo del tiempo?
Yo no era feminista, no inicié mi participación politica y social asumiéndome feminista, inicié asumiéndome de izquierda, con vocación social. Sin embargo, conforme avanzan la conciencia, te vas dando cuenta que, para mí, hoy la lucha feminista es la lucha más radical, más profunda porque cuestiona de raíz las desigualdades que históricamente, culturalmente, social, política, económica, culturalmente las mujeres hemos vivido.
Entonces, me parece que la búsqueda de un cambio tiene que cuestionar toda expresión que excluye, discrimina, invisibiliza sobre todo a las minorías y desde mi punto de vista no hay lucha de transformación, sino es con un enfoque feminista.
Ha habido un papel de los medios de comunicación en el que me parece que estigmatizado el feminismo, sintetizándolo a mujeres que odiamos a los hombres o a mujeres que rompemos vidrios.
Desde mi punto de vista tiene que haber una reivindicación de la lucha feminista que no es nueva, viene desde hace muchas décadas distintos grupos de mujeres luchando por más derechos, oportunidades, igualdad y que lo han hecho de distintas expresiones, pacíficas, no pacíficas, desde desde el ámbito institucional, desde el movimiento social, etcétera.
"Hoy me asumo feminista porque el feminismo cuestiona toda desigualdad hacia las mujeres" (Citlalli Hernández, secretaria de las Mujeres.)
¿Cuáles son las acciones que desde la Secretaría están planteando para reducir estos índices de violencia?
Nosotras pensamos construir una Secretaría de las Mujeres muy dialogante y el diálogo siempre tiene que ser sincero y yo he dialogado en otros momentos en mi calidad de senadora, de activista, con distintos grupos feministas. Y yo pienso que hay una nueva ola feminista, es cierto, basta ver las últimas marchas de los últimos años con una expresión masiva con mujeres de todas las edades, de todos los sectores, pero a mí me parece que tenemos que dotar de contenido esa rabia.
Yo pienso que en general las distintas expresiones del movimiento feminista tenemos que aprovechar este momento histórico que vive México para hacer planteamientos concretos porque desde mi punto de vista, en los últimos años la expresión en las calles es desde el sentido común, desde la indignación, desde la rabia y las principales consignas han sido nos queremos vivas, ni una más, justicia, que en sí mismo es muy potente, es una una exigencia muy clara, pero queda muy ambigua y desde mi punto de vista donde hay la necesidad de focalizar, de señalar y de exigir digamos mayores acciones es al Poder Judicial.
En los meses que llevamos al frente de la Secretaría notamos que hay una profunda deuda del Poder Judicial con la justicia hacia las mujeres, desde ministerios públicos, fiscalías, jueces, juezas, sin perspectiva de género, que revictimizan, que lamentablemente acceden a presiones políticas, económicas o de otro tipo, que tiene a muchísimas mujeres sin justicia y que genera impunidad.
"Hay una profunda deuda del poder judicial con la justicia hacia las mujeres" (Citlalli Hernández, secretaria de las Mujeres.)
Uno de nuestros objetivos como Secretaría es, por supuesto, la amplia promoción de la igualdad, de los derechos, garantizar quizás que estas reformas que la presidenta promovió sean materializadas en todos los ámbitos de la vida pública, que cada órgano de gobierno, secretaría y poder haga lo que le toque, pero también un objetivo nuestro es atender, como lo hemos hecho en los últimos meses en casos de violencia: generar acciones, políticas, protocolos que nos permitan combatirla, prevenirla, qué es lo que más nos se ha encargado la presidenta, pero también combatir la impunidad.
¿Qué estrategias estarían implementando para la coordinación entre secretarías de las mujeres en los estados?
Bueno, estamos justamente en un diálogo permanente con todas las instancias de las mujeres de todos los estados, ya sea institutos de las mujeres o Secretaría de las Mujeres, estaremos en las próximas semanas por mucho un mes iniciando visitas a cada entidad de la República porque queremos en un diálogo respetuoso en el marco de las atribuciones de cada quien respetando la división de poderes, las autonomías de los gobiernos, compartirle a cada gobierno estatal un diagnóstico de la situación de las mujeres, que permita que en este diálogo entre la Secretaría de las Mujeres y los gobiernos estatales construyamos algunas estrategias de objetivos comunes para atender las violencias focalizadas en esos territorios o la falta o acceso a derechos.
La gran violencia que viven las mujeres en todo el país es la violencia intrafamiliar, pero, por ejemplo, en las zonas turísticas es donde más violencia sexual, hay distintos tipos de violencia que vale la pena no solo generar estrategias nacionales, federales, sino también focalizarlas con los gobiernos estatales, dialogar con las fiscalías estatales, que también es para nosotros muy importante, para que se implementen donde todavía no hay fiscalías especializadas en delitos de género.
"Estamos en diálogo permanente con todas las instancias de las mujeres de todos los estados" (Citlalli Hernández, secretaria de las Mujeres.)
¿Cómo se enmarca esta cartilla en las acciones de la Secretaría de las Mujeres, para alcanzar a las mujeres que parece que han sido olvidadas, las mujeres indígenas, las mujeres trans, cómo llegar a todas ellas?
Nosotras creemos que hay que cambiar la vida de todas las mujeres, pero nuestra convicción desde la cuarta transformación es luchar por las más pobres. Digamos, abrazamos esta frase de que por el bien de todos primero las pobres y cuando hablamos de combatir violencias, de garantizar derechos, de mejorar oportunidades para las mujeres, tenemos que iniciar con las mujeres rurales, con las mujeres indígenas, con las mujeres del campo, con las mujeres más pobres, excluidas históricamente, las trabajadoras, las mujeres de la diversidad sexual, las mujeres migrantes.
Partiendo de que hay una pluralidad de mujeres que, tristemente ninguna mujer quizás en este país nos hemos salvado de cualquier tipo de violencia por más simbólica o mínima que parezca, pero que quienes más viven la violencia estructural que es la que fundamentalmente tenemos que combatir, son las mujeres más excluidas y es la misión de la presidenta Claudia Sheinbaum y del segundo piso de la cuarta transformación, cambiar la vida sobre todo de las más desprotegidas.
"Es muy importante la promoción amplia de los derechos, sobre todo en los sectores más desprotegidos" (Citlalli Hernández, secretaria de las Mujeres.)
¿Existen resistencias dentro de algunas instituciones?
Cuando intentas cambiar las cosas es inevitable que haya resistencias. México vive un proceso de transformación profunda, pacífica, pero profunda desde el 2018 y estamos transformando la forma de gobernar, la forma de hacer política, estamos transformando la vida de las mujeres de las de hombres y mujeres más pobres, más desprotegidos la vida de los trabajadores, estamos transformando muchísimas cosas y eso incomoda a quienes se sentían dueños de nuestro país, de nuestra vida, de nuestro trabajo, de nuestros cuerpos, de nuestros propios derechos.
Entonces, creo que cambiar las cosas y que no existan resistencias es casi imposible. Sin embargo, me parece que esta esta este momento en el que la cuarta transformación la encabeza una mujer presidenta es el mejor escenario para transformar la vida de las mujeres con las mínimas resistencias neofascistas, si me permites el uso de la palabra, es decir, el avance de la transformación ha venido acompañada de un avance de conciencia de la población.
Por eso es muy importante que en las estrategias que la Secretaría de las Mujeres tenemos el cambio cultural porque si a la par del cambio en legislación, política pública, acciones de gobierno, insisto, del propio poder judicial, viene un un cambio de conciencia social, me parece que las resistencias serán prioritarias y que las mujeres y los hombres sabremos defender los derechos conquistados.
“Este es el mejor escenario para transformar la vida de las mujeres con las mínimas resistencias" (Citlalli Hernández, secretaria de las Mujeres.)
¿Cuál le gustaría que fuera su legado en esta Secretaría de las Mujeres?
Nosotras estamos acompañando a quien realmente le toca dejar el legado y que sabremos que lo hará que sea la presidenta Claudia Sheinbaum. Estoy convencida que hay un gran equipo en la Secretaría de las Mujeres que cumpla esos objetivos que la presidenta ha planteado de garantizar mayores derechos, mayores oportunidades, de combatir violencias.
Pero como lo digo y lo podría resumir así, si acabamos nuestra labor y acaba el sexenio y hay niñas y adolescentes con mayor perspectiva de futuro, paz, tranquilidad, certezas que las que tuvieron nuestras abuelas, nuestras madres o nosotras mismas, me parece que habremos estado que estaremos satisfechas con que hemos hecho un buen trabajo y estoy convencida porque hay una voluntad presidencial, un mandato al crear esta Secretaría y una convicción del gobierno de México de que así sea.
Espero que los próximos seis años podremos mirar a hacia atrás y sí veremos que todavía falta mucho, porque lo que nos estamos proponiendo es nada más y nada menos que romper un sistema de exclusión, un sistema patriarcal y eso no se logra ni se ha logrado en décadas, pero que lo que se pueda avanzar en seis años sea parte fundamental para alcanzar ese máximo de lograr la igualdad entre hombres y mujeres.
"Si al final hay niñas y adolescentes con mayor perspectiva de futuro, estaremos satisfechas" (Citlalli Hernández, secretaria de las Mujeres.)
La Secretaría de las Mujeres avanza en su consolidación y la Subsecretaría del Derecho a una Vida Libre de Violencia ya cuenta con sus primeras designaciones. Sayuri Herrera Román, Anabel López Sánchez y Enna Paloma Ayala Sierra son las tres mujeres que ocuparán los cargos de directora general de atención y acceso a la justicia, directora general de políticas de prevención y directora de políticas de acceso a una vida libre de violencia, respectivamente.
Con estas designaciones, la Semujeres busca fortalecer su estructura y avanzar en la implementación de políticas públicas que garanticen el acceso a la justicia y la prevención de la violencia de género.