¿Alguna vez has sentido tanta conexión con tu artista favorito, que te la pasas horas pensando en ella? ¿Te preocupas por una celebridad de la misma forma que lo haces por algún familiar o amigo o experimentas sensaciones intensas por lo que le ocurre? Esto es lo que se conoce como “relaciones parasociales”.
Las relaciones parasociales se definen como vínculos unilaterales que carecen de reciprocidad y ocurren entre una persona y figuras mediáticas como cantantes, actrices de cine y televisión e incluso personajes ficticios, es decir, entre espectadores y personajes ficticios y no ficticios.
En estas relaciones se desarrolla un fuerte vínculo emocional en donde se percibe a la figura como alguien cercano debido a la constante exposición e interacción con el contenido que produce.
Este fenómeno psicológico y social fue por primera vez acuñado en 1956 por los investigadores Donald Horton y Richard Whol, que a la par establecieron el concepto de “Interacción parasocial”, describe la forma en la que las personas espectadoras interactúan y reaccionan a estímulos de personajes no ficticios.
Las relaciones parasociales pueden emular características que se encuentran en las relaciones recíprocas entre dos personas como la admiración, el cariño y la felicidad, pero también puede traer emociones negativas como la tristeza. Algunas cualidades de estas relaciones pueden incluir:
Emociones intensas: se experimentan emociones como la felicidad, tristeza, desesperación.
Sentimiento de cercanía: se piensa al personaje como un amigo o familiar cercano y se piensa que se le conoce completa, e incluso, personalmente.
Unilateralidad: el factor más característico de estas relaciones es que el vínculo no es recíproco y únicamente se da en el espectador.
Relaciones parasociales en la era digital
Tal vez no tienes una celebridad que te provoque todas esas emociones y creas que te has librado de caer en una relación parasocial pero, ¿qué tan consciente eres de la vida de una conocida a través de redes sociales? ¿Sigues sus publicaciones y estás atenta de cada nueva story que publica en Instagram?
Las relaciones parasociales comúnmente se presentan en espacios digitales, imbricados en la cultura popular, comentadores de los medios de comunicación, políticos e influencers, pero también con personas que habitan la misma esfera social que el espectador.
En el estudio “Relaciones e interacciones parasociales en redes digitales”, la investigadora española, Lucía Caro Castaño, explica que la diferencia de las relaciones parasociales entre redes sociales y medios de comunicación masiva radica en que las relaciones también se pueden establecer con personas que pertenecen al mismo círculo social, y no sólo con personajes públicos.
Lucía Caro explica que el consumo de contenido en los medios de comunicación ha normalizado que las personas sientan comodidad al compartir información íntima y privada, por lo que también se normaliza la observación constante de la vida de otros, es decir, se desarrollan interacciones parasociales propiciadas por las estructuras de las redes sociales, que permiten un nexo con la persona.
Esto no quiere decir que las personas que desarrollan relaciones parasociales no tengan la capacidad de discernir entre lo real y lo ficticio, o entre quien es cercano y quien no lo es. Dentro de los estudios de Horton y Whol, se explica que lo parasocial es un complemento a las relaciones de la vida personal, y que la intensidad depende de factores individuales como la personalidad y las condiciones sociales en las que se vive.
Las interacciones parasociales muchas veces son aprovechadas por las celebridades, influencers y marcas para crear engagement y obtener beneficios económicos mediante interacciones virtualmente recíprocas, por lo que es importante analizar las intenciones detrás de la comunicación con una persona o celebridad.
Las relaciones parasociales y el género
El estudio estadounidense “The association of celebrity worship with problematic internet use” demostró que el factor del género también incide en el desarrollo de relaciones parasociales.
Es común asociar a los grupos de fanáticos con mujeres, especialmente jóvenes, y según el estudio, las mujeres tienen tienden mayormente a absorberse en la vida de una celebridad, aunque no hay diferencias específicas en el desarrollo de las relaciones parasociales entre hombres y mujeres.
Esto se puede explicar por motivos socioculturales. Lucía Caño señala que las mujeres en condiciones más vulnerables suelen iniciar a utilizar redes sociales por la necesidad de responder a un entorno familiar y afectivo más íntimo, pero que en consecuencia comienzan a descubrir a través del aprendizaje e interacción cultural su propia identidad e intereses particulares, que justamente parten de la admiración hacia un personaje no ficticio.