Las mujeres mexicanas están escribiendo historia en el campo de la informática, durante la 5ª edición de la Olimpiada Femenil Europea de Informática en la ciudad de Bonn, Alemania, que se llevó a cabo entre el 14 y 20.
La delegación mexicana contó con la participación de un grupo de cuatro mujeres jóvenes, integrado por Yareli Padrón, de Guanajuato; María Fernanda López, de Yucatán; Eva Rodríguez, de Guanajuato, y Allison Morales de Sonora.
Después de los retos de práctica y las competiciones, las mexicanas consiguieron varios logros, entre ellos la medalla de bronce por Mafer López, siendo esta la segunda vez que Yucatán logra una presea de bronce en el concurso.
Por su parte, las mexicanas Yareli Padrón y Eva Rodríguez obtuvieron una mención honorífica y participación destacada, respectivamente, por ascender más de treinta lugares cada una en el ranking individual.
Los resultados nos dicen lo innegable: las mujeres mexicanas también pueden representar al país en competencias de alto rendimiento de informática en un país en el que sólo el 38% de las mujeres compiten en carreras STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas), según datos de la ONU.
La brecha a combatir que surge en la infancia
En México, sólo tres de cada diez personas estudian una carrera STEM. Según el estudio ¿Dónde están las científicas? Brechas de género en carreras STEM, conducido por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en 2022, las niñas de primaria han presentado, históricamente, mejores resultados en las pruebas del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) de matemáticas que los niños, esto cambia durante la secundaria y termina por crecer durante el bachillerato.
Actualmente en el Valle de México, sólo el 6% de las alumnas de bachillerato de la muestra del estudio, está interesada interesada en estudiar una carrera STEM. Esto pone en pie la urgencia de motivar a las niñas y jóvenes para seguir desempeñándose en el área y combatir la brecha de género y salarial dentro del área de conocimientos, en donde una mujer gana hasta el 23% menos que su contraparte masculina.
¿Qué es la EGOI?
La Olimpiada Europea de Informática Femenina (EGOI, por sus siglas en inglés) es un concurso de programación para estudiantes de secundaria, tanto mujeres como no binarias, de países europeos, fundada en 2021.
En recientes años, la EGOI incluyó a diferentes delegaciones de todo el mundo como un incentivo para impulsar el talento femenino en informática.
Generalmente se realizan dos días de competencia, en los que las concursantes participan en un examen de 5 horas en donde se les plantean una serie de problemas algorítmicos complejos y deben resolverlos escribiendo programas, mismos que se evalúan y califican según su eficiencia.