Mientras los hombres de su edad buscan trabajo o estudian, miles de jóvenes en CDMX sostienen hogares enteros sin salario. Siete de cada diez mujeres jóvenes chilangas fuera del mercado laboral se dedican exclusivamente al hogar y a los cuidados, lo que confirma que la carga desigual del trabajo no remunerado sigue siendo el mayor freno para su inclusión económica y desarrollo profesional.
Así lo revela el “Monitor Mujeres jóvenes en la CDMX” del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), que expone cómo, a pesar de los avances educativos de las últimas décadas, la autonomía femenina sigue condicionada por las tareas de cuidado.
El análisis de las condiciones socioeconómicas de las mujeres jóvenes (15 a 29 años) en la CDMX —que representan 1.05 millones de personas, equivalentes al 22% de la población femenina de la entidad— muestra un panorama de avances en educación, pero también retos severos en la calidad del empleo, la autonomía económica y la seguridad.
En este escenario, las mujeres jóvenes dedican en promedio 58 horas semanales al trabajo no remunerado, frente a 36 horas en el caso de los hombres de la misma edad en la misma situación.
¿Cómo afecta la desigualdad de cuidados a las mujeres jóvenes?
La dedicación al hogar y a los cuidados no remunerados impone una pesada carga de tiempo sobre las jóvenes que están fuera del mercado laboral o del sistema educativo, conocidas como NEETs (por sus siglas en inglés).
- Concentración de NEETs: seis de cada diez jóvenes fuera del sistema educativo y laboral en la CDMX son mujeres, lo que equivale al 12% del total de la población femenina joven. Esta proporción llega al 21.9% en Milpa Alta, la alcaldía con mayor prevalencia, mientras que Benito Juárez registra la menor (3.7%).
- Disparidades por alcaldía: en Tlalpan, las mujeres jóvenes dedican la mayor cantidad de horas promedio semanales a actividades de cuidado (42.9).
- Falta de autonomía: el 35% de las mujeres jóvenes no percibe ingresos propios. La dependencia es más alta en Tlalpan (40.3%).
Aunque la CDMX es la entidad con mayor proporción de mujeres con estudios (siete de cada diez mayores de 18 años tienen al menos bachillerato), persisten rezagos a nivel local. Benito Juárez presenta el menor rezago educativo entre mujeres jóvenes (5.9%), mientras que Milpa Alta tiene el mayor (16.1%).
En salud, el 27% de las jóvenes carece de acceso a servicios públicos o privados, cifra superior al promedio nacional (25%). Tlalpan encabeza esta carencia (30.0%), y Cuajimalpa registra la menor (21.7%).
¿Cuál es la realidad laboral de las jóvenes en la CDMX?
A pesar de que la participación económica de las mujeres en la CDMX es la más alta del país con 35%, la calidad del empleo continúa siendo un desafío crucial.
Informalidad: el 71.0% de las mujeres jóvenes en Xochimilco está en empleos informales, principalmente en comercio y restaurantes. En contraste, Azcapotzalco registra la tasa más baja (28.1%).
Trabajo precario: la mayor proporción de mujeres ocupadas sin ingresos suficientes ni seguridad social se concentra en La Magdalena Contreras (64.1%), seguida de Cuauhtémoc (61.9%) y Xochimilco (61.4%).
Brecha salarial: en Azcapotzalco, la diferencia de ingresos promedio alcanza 26.3% a favor de los hombres.
Inclusión financiera: las mujeres jóvenes reciben en promedio 19% menos que los hombres en créditos de vivienda. La disparidad es máxima en Xochimilco (58.1%) y mínima en Cuauhtémoc (2.1%).
Seguridad: un límite a la participación económica
La inseguridad, especialmente en el transporte y por riesgo de delitos sexuales, obliga a las jóvenes a autolimitar su movilidad, lo que restringe directamente su acceso a oportunidades laborales que podrían mejorar su autonomía y calidad de vida.
En la región Sur de la ciudad (La Magdalena Contreras, Coyoacán, Benito Juárez y Tlalpan), el 27% de las mujeres jóvenes dejó de usar transporte público por temor a ser víctima de un delito, la proporción más alta de las regiones analizadas. En el Oriente (Iztapalapa, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco), la cifra llega a 24.1%.
La incidencia de delitos sexuales es particularmente alta en Cuauhtémoc (370.8 carpetas de investigación por cada 100 mil mujeres), seguida de Miguel Hidalgo (178.3), Benito Juárez (162.5) y Venustiano Carranza (147.0). Las tasas más bajas se registran en Xochimilco (107.2) y Cuajimalpa (107.3).
En feminicidios, la alcaldía con mayor tasa es Milpa Alta (5.0 por cada 100 mil mujeres), seguida de Cuauhtémoc (3.6) y Benito Juárez (2.1). Azcapotzalco, Coyoacán y Miguel Hidalgo tienen una tasa de 0.9, mientras que Cuajimalpa y La Magdalena Contreras no reportan casos.
El IMCO subraya que incluir a más mujeres jóvenes en el empleo formal no solo reduciría desigualdades, sino que también ampliaría la población productiva en una ciudad que envejece.
Para ello, se recomienda que la Jefatura de Gobierno, en coordinación con las alcaldías, integre políticas y programas locales de cuidado. Asimismo, se enfatiza la necesidad de que el Congreso de la CDMX apruebe una legislación que garantice el derecho al cuidado.