Las mujeres indígenas en México han sido pieza clave en el desarrollo, han encabezado la lucha de los movimientos sociales, defensoras de derechos humanos, del territorio e impulsoras del comercio justo, sin embargo, no es secreto que este sector ha sido de los más vulnerados históricamente, ¿alguna vez te has preguntado realmente cómo es el contexto de vida de estas mujeres?

En el marco del Día de las Mujeres Indígenas, el Instituto de las Mujeres ha recopilado una serie de hallazgos importantes entorno a este sector y su modo de vida, recalcando que la discriminación es el principal causante de la vulnerabilidad que atraviesan estos grupos y permea en su bienestar. 

Imagen

Antes de dar pie al tema, es necesario entender los criterios que se consideran para que una persona sea considerada perteneciente a una comunidad indígena. De acuerdo con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, se le considera así a las personas que poseen ascendencia -madre, padre, abuela, abuelo, tatarabuelo, tatarabuela- hablante de una lengua indígena.  

Con esto, las instituciones de estadística en nuestro país, en conjunto con INMUJERES han determinado que en México 1 de cada 10 mujeres pertenece a una comunidad indígena, esto representa un aproximado de 6 millones de personas. A continuación, una serie de hallazgos importantes que apuntalan a una importante brecha de desigualdad entre mujeres indígenas y mujeres no indígenas 

  • El 49.4% de las mujeres indígenas perciben ingresos económicos menores al salario mínimo; sólo el 27% de las mujeres no indígenas perciben esos mismos ingresos.
  • En promedio, las mujeres indígenas estudian 6.9 años, es decir, concluyen la primaria, por su parte, las mujeres no indígenas logran acceder al primer año de la educación medio superior (10 años de escolaridad).
  • 2 de cada 10 mujeres indígenas no sabe leer, ni escribir; sólo el 0.4% de las mujeres no indígenas se encuentra en esta situación.

Imagen

La disparidad es palpable y se agrava aún más cuando el Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, señala en su informe del 2020 que las mujeres indígenas poseen las tasas de participación económica más bajas de toda la región, pues apenas 2 de cada 10 es económicamente activa. 

Las principales actividades en las que se desempeñan estas mujeres son:

  • Empleada obrera
  • Trabajadora por cuenta propia
  • Jornalera

Otro dato importante es que, mientras que 2.9% de mujeres no indígenas trabajan sin recibir un pago, 9.7% de mujeres indígenas señalaron desempeñarse de la misma manera, es decir, que en nuestro país hay tres veces más mujeres indígenas trabajando sin retribución económica.

Lee más sobre esto en nuestra investigación “Guardianas de la tierra, pero no dueñas: la feminización agrícola”

Las acciones del Estado

De acuerdo con el Gobierno de México, en 2022 se lanzó una convocatoria llamada “Reunión regional de expertas de las Américas para la elaboración de la Recomendación General 39 sobre las niñas y las mujeres indígenas”, donde se congregó a un grupo de mujeres pertenecientes a 33 pueblos originarios, con el fin de discutir propuestas y generar mejores condiciones de vida para las generaciones futuras.

Aún con los esfuerzos, las mujeres indígenas continúan enfrentándose a procesos coloniales, racializados y patriarcales. En este sentido y en el marco de la conmemoración de este día, la Red Nacional de Abogadas Indígenas (RAI) sentenció el siguiente mensaje:

Imagen

Mujeres indígenas transformando

Al sur de México, un grupo de mujeres yucatecas se encuentra tejiendo un red importante de saberes con el objetivo de preservar el árbol del ramón considerado “el alimento del futuro” por su importante fruto libre de gluten y alto contenido en fibra que asemeja al maíz. 

Este grupo de mujeres se reúnen diariamente para cuidar de la selva, de procurar a los árboles del ramón, de proteger la fauna -especialmente de los murciélagos y aves- e incluso, promueven el ecoturismo. 

Imagen

Recolectando el fruto, este grupo de mujeres provenientes de diferentes comunidades, producen tónicos, medicina herbolaria contra el asma o la bronquitis e incluso, una infusión similar al café libre de cafeína. Conoce más del trabajo de esta iniciativa liderada por mujeres y adquiere sus productos dando click aquí.

En esta misma región sureña, un grupo de mujeres mayas también se encuentra contribuyendo al desarrollo sustentable y generando empleos. Se trata de las Solar Mamas, mujeres que han sido capacitadas como ingenieras solares y que a través de sus conocimientos, han producido luminarias y mejorado la calidad de vida de sus comunidades, ¿ya las conocías? Averigua más de esta increíble historia y su relación directa con otras mujeres que, alrededor del mundo, también se han capacitado como ingenieras solares a continuación: