Entre enero de 2023 y abril de 2025 el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México ha documentado más de 500 casos de sextorsión contra niñas, niños y adolescentes (NNA) en plataformas digitales.
De acuerdo con el informe "Sextorsión en la era digital: Impacto en niñas, niños y adolescentes", basado en reportes recibidos por el Consejo Ciudadano se registró un incremento superior al 56% de los casos de un año a otro.
Para el Consejo Ciudadano este aumento subraya que esta forma de violencia digital, que combina extorsión y explotación sexual infantil, ha dejado de ser un fenómeno aislado para convertirse en una práctica cotidiana.
¿Quiénes son más vulnerables a la sextorsión?
El informe destaca que la sextorsión es una forma de violencia digital que a menudo se vive en soledad y silencio, especialmente durante la adolescencia: más del 68% de los reportes de adolescentes de 12 a 17 años fueron realizados directamente por las propias víctimas, lo que refleja su aislamiento y dificultades para buscar apoyo oportuno.
En cuanto a los agresores, se identificó que el 38% se presenta como "amigos virtuales" en diversas plataformas digitales como Facebook, WhatsApp, Instagram, TikTok y videojuegos. El modus operandi generalmente implica que el agresor, ocultando su identidad real, establece contacto y, mediante engaños o manipulación, obtiene contenido íntimo de la víctima para después chantajearla y exigir más material, actos sexuales o dinero bajo la amenaza de difundir lo que ya posee.
El informe también detalla el perfil de las víctimas, señalando que, en promedio, el 70% de las víctimas fueron mujeres. Sin embargo, se observa un aumento de casos que involucran a niños y adolescentes varones, lo que, de acuerdo con María Elena Esparza Guevara, consejera en género del Consejo Ciudadano, requiere estrategias de prevención más incluyentes y sensibles a las distintas expresiones de género.
¿Cuáles son los impactos de la sextorsión?
Las consecuencias emocionales son significativas. Aunque los casos en el grupo de 6 a 11 años no expresaron sentimientos directamente en los reportes, las víctimas adolescentes (12 a 17 años) sí reportaron sentir miedo, culpa y vergüenza. Estos sentimientos dificultan la denuncia.
Además, se registraron casos graves, incluyendo ideación suicida, destacada en al menos dos casos reportados entre adolescentes de 16 a 17 años. También se documentaron casos donde las víctimas entregaron tarjetas de regalo o dinero para evitar la difusión del contenido íntimo.
¿Qué es la sextorsión?
Más allá de las cifras, el informe “Sextorsión en la era digital: Impacto en niñas, niños y adolescentes” revela patrones alarmantes en las formas de contacto, métodos de extorsión y, sobre todo, en las severas consecuencias emocionales para las víctimas.
La sextorsión es definida como una forma de violencia digital que combina extorsión y explotación sexual infantil. Se produce cuando una persona utiliza medios electrónicos para intimidar, manipular o amenazar a NNA con el fin de obtener contenido íntimo, dinero o favores sexuales. Aunque no siempre hay contacto físico, el daño a la salud mental, seguridad y bienestar de las víctimas es profundo y sostenido.
El Consejo Ciudadano enfatiza que en la sextorsión pueden identificarse varios delitos, como la extorsión y la pornografía infantil. La sextorsión implica la coacción para obtener contenido o favores. Si las imágenes o videos de un menor son almacenados o distribuidos, se configura el delito de pornografía infantil. Ambos delitos pueden coexistir, con la sextorsión sirviendo como medio para generar material que luego se convierte en pornografía infantil.
Ante esta realidad, el Consejo Ciudadano reitera el llamado a fortalecer la educación digital desde edades tempranas y el acompañamiento familiar. Como parte de sus acciones, llevaron a cabo el “Consejito 2025: Navega Seguro - RedSeguro Kids” para niñas y niños de 8 a 13 años, abordando el uso seguro de plataformas digitales.
El organismo también ofrece atención a víctimas de sextorsión a través de la Línea de Seguridad y Chat de Confianza, 55 5533 5533, que proporciona apoyo psicológico especializado, acompañamiento legal en la denuncia, orientación para proteger la identidad digital e información adaptada a la edad. Además, brindan terapias gratuitas de hasta 12 sesiones en sus sedes o por llamada/videollamada.
El Consejo Ciudadano proporciona recomendaciones clave para quienes son víctimas o conocen a una víctima: no ceder al agresor, no enviar más contenido ni realizar pagos; resguardar toda la evidencia digital (capturas de pantalla, mensajes, datos del agresor); denunciar a las autoridades cibernéticas y reportar en las plataformas; proteger la privacidad digital cambiando contraseñas y ajustando configuraciones; y fundamentalmente, recordar a la víctima que no es su culpa. El culpable es quien manipula, amenaza y extorsiona.
La doctora Clara Luz Álvarez, Secretaria Ejecutiva del Consejo Ciudadano, señaló que proteger a NNA en el entorno digital es una responsabilidad colectiva y que el informe busca visibilizar la sextorsión y reforzar la urgencia de prevenir, atender y sancionar esta violencia que vulnera sus derechos fundamentales. Actuar con rapidez, sensibilidad y apoyo profesional es clave para proteger a niñas, niños y adolescentes.