Gracias al trabajo de su célula especializada de Abogadas de las Mujeres, la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México (Semujeres) ha logrado reunir a 154 niñas y niños con sus madres después de haber sido separados por padres agresores en contextos de violencia vicaria y familiar.
Entre septiembre de 2022 y mayo de 2025, la célula de abogadas ha tramitado medidas de protección en materia familiar y civil para recuperar a estos menores, cuyas edades varían desde recién nacidos hasta los 14 años de edad.
En entrevista para La Cadera de Eva, Melisa Zamora Vieira, directora Ejecutiva para el Acceso a la Justicia y Espacios de Refugio de la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México explica que las Abogadas de las Mujeres han intervenido en casos de bebés de tan solo un mes o tres meses de edad.
La problemática es tan vigente que sólo en los primeros cuatro meses de 2025, se lograron recuperar 21 niños y niñas. De estos, nueve eran niñas y 12 eran niños.
¿Quiénes son las Abogadas de las Mujeres?
Las Abogadas de las Mujeres son abogadas expertas en violencia de género que trabajan en 79 Agencias del Ministerio Público de la CDMX. Ellas están ahí para explicarte tus derechos y ayudarte a dar el primer paso para denunciar violencia.
Su apoyo es integral:
- Te orientarán paso a paso para iniciar una denuncia (carpeta de investigación) por cualquier delito relacionado con la violencia de género.}
- Estarán contigo cuando tengas que hablar ante el Ministerio Público.
- Si estás en peligro, ellas pueden activar una célula especializada para tramitar medidas de protección urgentes que garanticen tu seguridad. Estas medidas son cruciales para que te sientas protegida y puedas alejarte de la persona que te está haciendo daño.
La labor de las Abogadas de las Mujeres está reconocida en la Ley de Acceso de las Mujeres de la Ciudad de México a una Vida Libre de Violencia. Este programa ha crecido y se ha fortalecido gracias a la coordinación con la Fiscalía General de Justicia (FGJ) y el Poder Judicial de la Ciudad de México.
Desde el inicio de la Estrategia de las Abogadas de las Mujeres en las Agencias del Ministerio Público, es decir, de marzo 2019 al mes de marzo 2025 se han brindado un total de 208 mil 754 atenciones a mujeres en situación de violencia, se han iniciado un total de 89 mil 43 carpetas de investigación por delitos de género con intervención de las Abogadas de las Mujeres y han sido representadas en el inicio de su denuncia, un total de 74 mil 928 mujeres.
La funcionaria señala que, en promedio, el proceso de recuperación tarda tan solo cinco días. Esto incluye desde que la mujer llega a las instalaciones de Semujeres por primera vez para buscar asesoría, hasta el momento del operativo policial para la recuperación del menor.
Foto: Cuartoscuro
¿Cómo funcionan estas medidas?
El objetivo principal de estas medidas de protección es prevenir, interrumpir o incluso impedir la comisión de algún delito o situación que ponga en riesgo la integridad de las mujeres víctimas de violencia de género, y particularmente, impedir afectaciones a las niñas y niños.
Estas medidas están reguladas en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México, y, a diferencia de otras normativas, esta ley les agrega un enfoque de género para abordar las vivencias específicas de las mujeres.
Melisa Zamora Vieira menciona que más allá de la denuncia, cuando las mujeres se separan de sus parejas, pueden derivarse actos específicos tendientes a generar afectaciones a ellas y a sus hijos e hijas, como el alejamiento o la sustracción de las y los menores.
La sustracción de menores se relaciona con la violencia vicaria, una figura legal reciente tipificada como delito, donde los agresores utilizan a los hijos e hijas para dañar a las mujeres. Desde 2023, la ley contempla medidas específicas muy importantes, como la recuperación y entrega de las hijas y de los hijos menores de 18 años que han sido alejados o separados de la madre.
Esta medida es clave frente a la violencia vicaria y familiar. Tan solo en 2024 la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México abrió 23 mil 140 carpetas de investigación por este delito.
Además, de acuerdo con datos de la Secretaría de las Mujeres de enero a marzo de 2025, la violencia familiar es la modalidad de violencia contra las mujeres más recurrente en la Ciudad de México con el 84.54%.
Además de la recuperación de los menores, la célula especializada tramita otras medidas de protección contempladas en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Estas incluyen:
- La suspensión temporal del régimen de visitas y convivencias por parte del agresor.
- La prohibición al agresor de utilizar o enajenar bienes que formaban parte de una sociedad conyugal.
- La imposición de una obligación alimentaria provisional inmediata.
La directora Ejecutiva para el Acceso a la Justicia y Espacios de Refugio de la Secretaría de las Mujeres señala que es crucial analizar cada caso individualmente con perspectiva de género. Esto permite identificar los impactos diferenciados que sufren las mujeres víctimas y considerar factores como la dependencia económica.
La funcionaria menciona que no analizar estas necesidades podría dejar a las mujeres y a sus hijos en un estado de vulnerabilidad económica a pesar de lograr la recuperación, impidiendo que rompan el ciclo de violencia.
Si bien los niños y niñas tienen derecho a la convivencia con ambos progenitores, la recuperación de un menor por parte de la Secretaría ocurre en casos extremos de violencia, donde ha habido un incumplimiento excesivo de las obligaciones parentales, justificando la suspensión temporal de visitas.
¿Cómo puedo solicitar las medidas?
El proceso para solicitar y obtener estas medidas comienza con el testimonio o comparecencia de la mujer en las oficinas de la Secretaría, la elaboración del escrito, la ratificación de la solicitud y, posteriormente, la solicitud de las medidas ante las autoridades judiciales. Una vez otorgadas, se suele llevar a cabo una audiencia para su ratificación y ejecución.
La labor de recuperación y tramitación de medidas de protección es un trabajo coordinado entre la Semujeres, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, el DIF capitalino, el Tribunal Superior de Justicia y la Fiscalía General de la República.
Las mujeres que necesiten asesoría y apoyo para recuperar a sus hijos o hijas pueden acudir a las oficinas centrales de la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México, ubicadas en Avenida Morelos número 20, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc.
La atención es gratuita y está disponible todos los días, de lunes a domingo, en un horario de ocho de la mañana a ocho de la noche. En estas oficinas, las abogadas brindan orientación, asesoría y, de ser el caso, la tramitación de las medidas.
Foto: Cortesía