Familiares de personas desaparecidas y colectivos de búsqueda solicitaron al Senado tomarlos en cuenta para discutir la reforma a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada y el Sistema Nacional de Búsqueda. Exigen un parlamento abierto donde sus voces puedan ser escuchadas y tomadas en cuenta. "Sin las familias no", es el lema de la campaña que busca garantizar la participación de las familias en el debate.
La cuenta oficial de la Glorieta de las y los Desaparecidos pidió al senador Adán Augusto López Hernández, presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) del Senado, tomar en cuenta a las familias antes de dar prioridad al paquete de reformas.
También se dirigieron a otros senadores, incluyendo a Ricardo Anaya Cortés y Enrique Vargas del Villar del PAN, Sasil de León Villard e Ignacio Mier Velasco de Morena, Alberto Anaya Gutiérrez del PT, Manuel Añorve Bolaños del PRI, Clemente Castañeda del PAN y Manuel Velasco Coello del Partido Verde Ecologista.
El próximo miércoles 9 de abril el Senado de la República discutirá y votará la reforma enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum para fortalecer la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas en México.
En su conferencia de prensa matutina, Claudia Sheinbaum garantizó que se escuchará a colectivos de búsqueda de desaparecidos. Explicó que la Secretaría de Gobernación mantendrá reuniones constantes con madres buscadoras y colectivos de búsqueda.
Como parte de este compromiso, el próximo lunes 7 de abril, autoridades federales se reunirán con Indira Navarro, líder del Colectivo Guerreros Buscadores Jalisco.
"Nosotros buscamos el diálogo permanente, porque la búsqueda y localización de personas es una prioridad de este gobierno" (Claudia Sheinbaum, presidenta de México.)
¿En qué consiste la reforma a la Ley de desapariciones?
La reforma a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada y el Sistema Nacional de Búsqueda busca fortalecer la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas en México. La presidenta Claudia Sheinbaum envió esta iniciativa al Senado el 27 de marzo de 2025, con el objetivo de mejorar la atención a las familias de las personas desaparecidas y prevenir futuras desapariciones.
De acuerdo con la presidenta, el gobierno federal asumirá un rol más activo en la localización de personas y fortalecerá a las instituciones encargadas de esta tarea, pues uno de los principales obstáculos en la búsqueda ha sido la falta de identificación de cuerpos bajo resguardo de instituciones públicas y privadas.
Por ello, la iniciativa obligará a estas entidades a mantener registros sistematizados de información forense y compartirlos con el Banco Nacional de Datos Forenses. Además, las instituciones que cuenten con imágenes satelitales o datos obtenidos con drones deberán permitir su consulta, para facilitar la localización de personas en zonas de difícil acceso.
Foto: Cuartoscuro
La reforma establece que la Ficha de Búsqueda se debe generar en formato físico y digital, e incluyendo información como el nombre completo, edad, sexo y género, fotografía reciente, fecha y lugar de desaparición, señas particulares y rasgos físicos distintivos, datos de contacto para aportar información y folio único de identificación.
La Ficha de Búsqueda se registrará en el RENAPO y permitirá activar la Plataforma Única de Identidad, donde se cruzará la información con diversas bases de datos en tiempo real. Esta plataforma se convertirá en la principal herramienta de consulta para autoridades y colectivos, y estará conectada con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, la Base Nacional de Carpetas de Investigación, el Banco Nacional de Datos Forenses y registros administrativos y bases de datos privadas.
La iniciativa también contempla beneficios penales para quienes colaboren en la resolución de casos. Se otorgarán reducciones de pena a quienes proporcionen información útil sobre personas desaparecidas, ya sea para encontrarlas con vida o recuperar sus cuerpos. La Secretaría de Gobernación se encargará de integrar los datos biométricos a la CURP, que incluirán huellas dactilares y fotografías, y establecerá un programa especial para el registro biométrico de niños y adolescentes.
Postura de los colectivos
Los colectivos de familiares de personas desaparecidas y organizaciones de la sociedad civil como Amnistía Internacional México han recibido esta la reforma a la Ley General en Materia de Desaparición con escepticismo y han expresado preocupaciones sobre su efectividad y posibles consecuencias negativas.
Una de las principales preocupaciones de Amnistía Internacional México es la exclusión de las familias de las personas desaparecidas en la creación de la reforma. La organización considera que esta exclusión es inaceptable y que las familias deben ser consultadas e involucradas en el proceso de creación de políticas públicas que afecten sus derechos y necesidades.
La falta de participación de las familias en la creación de la reforma podría llevar a que las medidas adoptadas no sean efectivas para abordar las necesidades y preocupaciones de las familias afectadas.
Además, Amnistía Internacional señaló que la reforma no aborda las causas profundas de las desapariciones y que los cambios en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas podrían reducir artificialmente las cifras de desaparición, por lo que hizo un llamado a revisar y modificar la reforma para garantizar que se protejan los derechos y necesidades de las familias afectadas.
Foto: Cuartoscuro