La madrugada del domingo 3 de agosto, Wendy Guevara fue víctima de violencia digital. Desde su cuenta oficial de Instagram se publicó un video en el que aparece en una situación íntima.

Aunque el contenido fue eliminado minutos después, ya había sido grabado por usuarios y difundido en redes como X, TikTok. Aunque el contenido fue eliminado pocos minutos después, usuarios ya lo habían grabado y lo comenzaron a compartir en otras plataformas. En cuestión de horas, el material se había viralizado.

“Si se lo hicieron a Kim Kardashian, ¿qué se puede esperar de mí?”, dijo más tarde la conductora y ganadora de La Casa de los Famosos México, en un mensaje que evidenciaba resignación pero también una crítica a la normalización de estas violencias

Guevara había advertido días antes sobre la posibilidad de que archivos personales suyos fueran filtrados, tras haber sido víctima de un asalto en carretera en el que le robaron los teléfonos móviles de ella y de sus acompañantes. 

¿Qué es la Ley Olimpia en México?

La Ley Olimpia no es una sola ley, sino un conjunto de reformas legales impulsadas por colectivas feministas para reconocer y sancionar la violencia digital en México. Su nombre honra a la activista Olimpia Coral Melo, quien visibilizó la necesidad de tipificar la difusión de contenido íntimo sin consentimiento.

Estas reformas modificaron tanto el Código Penal Federal como los códigos penales estatales, así como la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV). En esta última, se reconoció como violencia digital cualquier acto que cause daño a la dignidad, integridad, intimidad, libertad o seguridad de las mujeres a través de medios digitales.

¿Qué sanciona?

Específicamente, la Ley Olimpia castiga la captación, distribución, publicación o difusión de imágenes, videos o audios de contenido íntimo sexual sin consentimiento, ya sea por medios digitales, impresos o cualquier tecnología. También sanciona la amenaza de publicar este tipo de material.

Las penas varían según el estado, pero en el ámbito federal, el artículo 199 del Código Penal Federal establece:

  • Prisión de 3 a 6 años
  • Multas de 500 a 1,000 UMA
  • Aumentos de pena si la víctima es menor de edad, si hay una relación de confianza, o si la persona agresora tiene acceso al material por razones laborales o académicas.

El entorno digital como espacio de riesgo

En México, la violencia digital afecta de manera desproporcionada a las mujeres. De acuerdo con datos del Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) del INEGI, en 2023, el 22% de las mujeres usuarias de internet reportaron haber sido víctimas de alguna forma de agresión en línea. Esta cifra incluye desde amenazas y hostigamiento hasta la difusión no autorizada de contenido íntimo.

Sin embargo, el acceso a la justicia para este tipo de delitos sigue siendo limitado. Las fiscalías carecen de personal capacitado, los procedimientos suelen ser lentos y muchas veces revictimizantes, y las plataformas digitales no siempre colaboran con las autoridades en la identificación de los agresores o el retiro inmediato del contenido.

El caso ha reavivado la conversación sobre la violencia digital, los vacíos en la aplicación de la Ley Olimpia y la constante revictimización de mujeres y personas LGBTIQ+ cuando son expuestas sin consentimiento en redes sociales.

¿Por qué Wendy Guevara es víctima de transfobia?

Tras la filtración del video, numerosos comentarios en redes sociales cuestionaron a la conductora por haber grabado material íntimo o por no haberlo resguardado adecuadamente, lo que traslada la responsabilidad de la agresión a la víctima.

Este patrón de revictimización se agrava cuando se trata de mujeres trans o personas disidentes. En el caso de Guevara, el tono de algunos mensajes denota no solo transfobia, sino una normalización del castigo social hacia quienes deciden vivir su sexualidad en libertad. Es también una muestra de cómo el sistema falla al no garantizar ni la protección ni la dignidad de las personas expuestas digitalmente.

¿Grabar contenido íntimo es ilegal?

Filmar contenido sexual o íntimo no es ilegal. Lo que sí constituye un delito es su distribución sin consentimiento. Sin embargo, esta distinción aún no parece ser comprendida por buena parte del público ni por quienes tienen en sus manos los procesos judiciales. 

En vez de enfocar la atención en la conducta del agresor, el discurso dominante sigue cuestionando a las víctimas por su comportamiento. El caso de Wendy Guevara debe servir como recordatorio de que las leyes, por sí solas, no cambian las prácticas culturales. Si no se fortalecen los mecanismos de prevención, denuncia y reparación, la Ley Olimpia corre el riesgo de quedarse en el papel.

¿Qué hago si fui víctima de violencia digital?

Si fuiste víctima de violencia digital, existen recursos diseñados específicamente para acompañarte. Una herramienta clave es la Guía de Defensa Contra la Violencia Digital, elaborada por Impunidad Cero y R3D (Red en Defensa de los Derechos Digitales). 

Esta guía te explica, paso a paso, cómo documentar pruebas, denunciar ante plataformas y autoridades, proteger tus datos y acceder a acompañamiento legal y emocional. Puedes consultarla gratuitamente en violencia.digital