Este domingo 16 de noviembre, la Marcha Contra el Especismo tomará las calles de la Ciudad de México para exigir una demanda urgente: el fin de la violencia contra los animales.
La historia de la movilización tiene sus inicios hace más de ocho años, llevándose a cabo tradicionalmente durante el puente de noviembre por la conmemoración del inicio de la Revolución Mexicana, una época que permitía a activistas de otros estados asistir, pues en el comienzo fue la única Marcha Contra el Especismo del país, sin embargo, hoy, la denuncia resuena en diferentes puntos de México.
Este 2025, la marcha se realizará el domingo 16 de noviembre a las 12:00 horas. El recorrido iniciará desde el Ángel de la Independencia hasta el Palacio de Bellas Artes, en donde se realizarán diversas acciones, desde performance, discursos y mensajes colectivos.
En entrevista con La Cadera de Eva, Mariel Vila, una de las organizadoras de la Marcha contra el Especismo 2025 en la CDMX, explica que la marcha pretende “denunciar el pensamiento y las prácticas de violencia y explotación a las que sometemos a los demás animales”.
Un grito contra la violencia y opresión animal
La violencia, opresión y crueldad animal es una de las problemáticas más urgentes y menos visibilizadas en el país. De acuerdo con datos del Inegi, en México, 60 mil animales mueren al año, victimas de abandono, maltrato y violencia; esta cifra no es un reflejo exacto de la realidad de la violencia contra los animales en el país, pues se trata únicamente de animales de compañía y no incluye a animales abusados en centros de entretenimiento, laboratorios y mataderos.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), a través de sus informes y en conjunto con datos del Inegi dio a conocer que en 2024, aproximadamente 2 mil millones de animales como cerdos, vacas y pollos fueron explotados y matados para el consumo humano.
Una de las demandas fundamentales que sustentan esta marcha es la urgente creación y aplicación de una Ley General de Bienestar, Cuidado y Protección Animal a nivel federal.
En 2024, se aprobó una reforma a la Constitución que reconoce el cuidado y protección de los animales, elevando su consideración. A partir de ello, se ha planteado una Ley General de Protección Animal para establecer estándares nacionales como obligaciones para el estado, prohibiciones al maltrato, derechos de los animales, sanciones.

Esta ley debe incluir a todos los animales, no solo a los de compañía, sino también a aquellos explotados para consumo humano. Esa inclusión es fundamental: si no, millones de seres quedan fuera del marco legal que podría protegerlos.
Por ello, la marcha tiene tres objetivos fundamentales:
Visibilizar la opresión que viven los animales: esto incluye mostrar cómo esta opresión está vinculada a un sistema de creencias que sostiene que el ser humano es superior a todas las formas de vida.
Cuestionar el especismo como sistema de dominación: propone dejar de ver a los demás animales como recursos para verlos como individuos.
Denunciar la violencia y explotación: incluye denunciar el pensamiento y las prácticas de violencia y explotación a las que se somete a los demás animales en mataderos, laboratorios y centros de entretenimiento.
Y, ¿qué es el especismo?
Se entiende como especismo a la discriminación hacia los animales por el hecho de pertenecer a otra especie animal, y se basa en la idea de que un grupo es superior a otro y, por lo tanto, tiene derecho a dominarlo por considerarlo inferior, una raíz que es común a otras opresiones como el patriarcado.
Una postura antiespecista denuncia un sistema que normaliza la discriminación y la violencia, donde se enseña que algunas vidas valen menos que otras y que el sufrimiento de otros puede ser aceptable e incluso rentable económicamente, explica Mariel Vila.
“Esto nos compete a todas las personas, ya que aunque no queramos verlo, todos formamos parte de un sistema que normaliza la discriminación y la violencia hacia los demás animales. Cada día miles de millones de animales son asesinados sin que siquiera reconozcamos su derecho a vivir libres, (...) esta jerarquía, donde unos están por encima de otros, se refleja en cómo tratamos a otros, cómo tratamos a la naturaleza e incluso cómo nos tratamos a nosotros mismos”.
¿Por qué es importante el movimiento contra el especismo desde el feminismo?
Como explica la filósofa y activista por los derechos de los animales, Catia Faria, la opresión que vive todo ser vivo es perpetuada por la humanidad bajo una lógica patriarcal, que se refleja en la subordinación, el abuso y la objetificación.
Como te contamos en esta nota, bajo la lógica patriarcal, los animales, al no ser percibidos como hombres cisgénero, son desposeídos de derechos, e instrumentalizados con fines de consumo, desde el alimentario, hasta el de entretenimiento.
Si bien la causa de los animales no es una que atañe exclusivamente a las mujeres, si el antiespecismo se extendiera, no solo disminuiría la violencia hacia los animales, sino que también se lograría una sociedad mucho más justa y solidaria en general, de acuerdo con Marie Vila.
Por ello, la marcha, que pone al frente la libertad de los animales, lucha por un México donde los demás animales dejen de ser invisibles y donde el respeto y la justicia no distingan especie.

Por: 



